LA ASIGNACIóN UNIVERSAL POR HIJO NO DESALIENTA EL EMPLEO
› Por Diego Rubinzal
La Asignación Universal por Hijo, como lo revelan variadas encuestas, recibe un amplio apoyo social. Esa herramienta de política social también recibe mayoritario respaldo de la dirigencia política, a pesar de las desafortunadas declaraciones. A pesar de ello, se mantienen ciertos prejuicios sociales fuertemente instalados. Una porción de la sociedad continúa reprochando la existencia de la AUH. Una de las críticas más difundidas es aquella que sostiene que la asignación desincentiva la búsqueda de trabajo. En otras palabras, la AUH actuaría como una suerte de fomento a la “vagancia”. Esa objeción constituye uno de los núcleos centrales de la crítica neoliberal. Uno de los exponentes de esa visión, el norteamericano cientista político Charles Murray, sostiene que esas transferencias de ingresos generan incentivos “perversos”.
Sin embargo, existen diversos estudios que demuestran que los desincentivos generados por esas transferencias están muy lejos de ser los determinantes centrales del nivel de la tasa de actividad. En uno de ellos, The Impact of Social Policy Initiatives on Labour Supply Incentives: A Review of the Literature, elaborado por la economista Guyonne Kalb, se analiza específicamente el caso sueco. En ese país, no existen diferencias de ingresos apreciables entre una familia integrada por cuatro personas cuyo jefe de hogar se encuentra desocupado y otra –con la misma cantidad de integrantes– en la cual el jefe de hogar tenga empleo. Esa nivelación de los ingresos familiares es el resultado de las ayudas sociales estatales. Ese modelo, con algunas variaciones, se replica en los restantes países escandinavos.
Los datos estadísticos de la OCDE revelan que ese incentivo “perverso” no desestimula la participación en el mercado de trabajo. Por el contrario, las naciones escandinavas registran altas tasas de actividad.
En Latinoamérica, Clarissa Teixeira y Ana Oliveira analizaron el impacto del programa brasileño Bolsa Familia en el mercado de trabajo. Luego de un detallado relevamiento, las autoras apenas detectan una leve reducción en la cantidad de horas destinadas al trabajo remunerado femenino. Por otra parte, esa disminución coincide con un aumento de las horas aplicadas al trabajo doméstico.
En Argentina, ¿cómo impactó la AUH en la oferta de trabajo? Los investigadores Fernando Groisman, Friedrich Bossert y María Eugenia Sconfienza analizaron la incidencia de las políticas de protección social implementadas durante los últimos años, entre ellas la AUH, en su trabajo
Políticas de protección social y participación económica de la población en Argentina (2004-2010). Luego de procesar la información disponible en las bases de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares, los autores afirman que no se produjo ningún efecto negativo en la participación económica. “Ello puede obedecer a que el nivel de la transferencia monetaria es relativamente bajo respecto de la canasta de bienes y servicios básicos. En este sentido, mientras dichas transferencias aportan a un alivio de la pobreza y/o indigencia de estos hogares, no constituyen genuinas alternativas a la participación en el mercado laboral..., se pudo verificar que la percepción de la asignación entre 2009 y 2010 no estuvo asociada al pasaje de la ocupación a la inactividad económica”, concluyeron Groisman, Bossert y Sconfienza.
En el mismo sentido, los economistas Juan Martín Bustos, Soledad Villafañe y Lucía Trujillo, en la investigación Asignación Universal por Hijo: impacto en ingresos y mercado de trabajo, sostienen que “el estudio de la participación en el mercado de trabajo aporta indicios de que los integrantes de hogares beneficiarios de la AUH no se han visto desincentivados en su participación en ese mercado y en el empleo, más aún, se observa un crecimiento de las tasas de participación y de empleo importante respecto del grupo de comparación. En las únicas posiciones en que se verifica una reducción en la actividad y el empleo es entre las cónyuges, las cuales se han retirado en una importante proporción de inserciones muy precarias del mercado laboral. Es importante aquí cuestionar si el retiro del mercado de trabajo en este tipo de inserción es necesariamente negativo”
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux