Domingo, 2 de septiembre de 2012 | Hoy
ECONOMíA CRíTICA
Las V Jornadas de Economía Crítica en Buenos Aires dejaron su huella. Fueron tres días de intensa reflexión colectiva en torno de cuestiones centrales de la realidad argentina, latinoamericana y mundial, articuladas bajo la consigna “La crisis global como crisis del pensamiento económico”. El lugar del encuentro fueron distintos espacios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Sus aulas y pasillos guardan ahora el testimonio de unas jornadas en las que participaron más de 1400 estudiantes, egresados, docentes, investigadores y activistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Perú, Uruguay, Venezuela, Alemania, España, Estados Unidos e Inglaterra. Hubo más de 230 trabajos presentados, 4 mesas de debate y 6 espacios de taller y presentación de libros.
La organización de las jornadas ha estado siempre a cargo de distintos espacios autónomos que hacen de la economía crítica una práctica sistemática, como la Escuela de Economía Política de la UNLP, la Escuela de Economía Política de la UBA, la Red de Economía Política de Rosario, el Grupo de Economía Crítica de la UNLa, la Escuela de Pensamiento Crítico de la UNQ, la Regional Mendoza de las JEC, la Regional Santa Fe de las JEC, la Regional Córdoba de las JEC y el Espacio de Economía Crítica de MontevideoUruguay. Las Jornadas de Economía Crítica se llevaron a cabo por primera vez en la ciudad de La Plata en 2007. En 2013, se realizarán en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, reafirmando su pretensión federalista.
Quienes participaron de las jornadas tuvieron la posibilidad de escuchar a Miguel Teubal, Mercedes D’Alessandro y Pablo Míguez reflexionar en torno de la importancia de una formación plural, fundada en el pensamiento crítico. Se planteó la necesidad de llevar estas discusiones a la reforma de los planes de estudio de las distintas universidades del país, enfatizando el legítimo derecho de estudiantes y docentes a participar activamente en la definición de su formación curricular.
Las jornadas también contaron con la presencia de Alejandro Bercovich, Pablo Bertinat y Daniel Larrosa, quienes ensayaron un análisis en perspectiva de la política energética de la Argentina y el continente latinoamericano. En uno de los paneles más candentes, Claudio Katz, Julio Gambina y Demian Panigo discutieron los alcances y los límites de la política macroeconómica argentina a diez años de la megadevaluación de 2002 frente a más de 600 personas. Los tres expositores acordaron en distinguir dos momentos post-devaluación, señalando la salida de Lavagna del Ministerio de Economía como punto de quiebre. Mientras que Panigo resaltó los logros redistributivos alcanzados desde 2006, a partir de los cambios introducidos en el sistema previsional, la aplicación de la Asignación Universal por Hijo, entre otras medidas, Gambina y Katz, sin dejar de reconocer estas conquistas de los sectores populares, señalaron que sólo en la medida en que éstas se articulen en torno de un proyecto que trascienda la idea de un “capitalismo en serio” podrán cambiar las estructuras económicas, políticas y sociales.
El panel de cierre fue sobre los límites y las potencialidades de los proyectos de integración latinoamericana. Ricardo Napurí, Alfredo Falero y Atilio Boron repasaron las experiencias previas y reflexionaron en torno de los desafíos que enfrentan hoy los movimientos sociales para proponer una alternativa propia.
Las V Jornadas dejaron nuevas preguntas y la certeza de que cambiar las miradas acerca de los problemas económicos, sociales y políticos no solo es necesario en este contexto, sino que tales cambios ya están en marcha
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.