MUNDIALIZACIóN DE LA PRODUCCIóN
› Por Diego Rubinzal
Las implicancias de las Cadenas Globales de Valor (CGV) integran un lugar privilegiado en la agenda de los principales foros económicos internacionales. El concepto está asociado a las intensas transformaciones productivas operadas desde la década del setenta. El fordismo fue desplazado por un régimen de acumulación flexible, asentado en la irrupción de un nuevo paradigma tecnológico (dominado por la electrónica, la biotecnología, la informática y las comunicaciones). A su vez, la liberalización comercial y financiera facilitó la deslocalización productiva. Los capitales migraron desde las naciones centrales hacia aquellas zonas que ofrecían mano de obra barata y/o diversos incentivos económicos (subsidios a la exportación, exenciones impositivas, zonas francas). En algunos casos, la reducción del costo salarial unitario resultaba muy significativa. Para una firma alemana, la rebaja variaba entre un 50 y un 85 por ciento, según si el destino era alguna nación de Europa central o China, respectivamente, estimaban Patrick Artus y Marie Paule Villard en La mundialización una fábrica de ganancias.
La reseñada reconfiguración productiva presentó algunas características especiales. Las naciones centrales retuvieron la ejecución de las actividades de mayor valor agregado, por ejemplo las intensivas en conocimiento. Por el contrario, las intensivas en mano de obra migraron hacia las naciones periféricas.
La dispersión geográfica de las cadenas productivas está claramente ejemplificada en el proceso de fabricación del Ipod. Ese dispositivo lleva microcircuitos japoneses, diseño norteamericano, pantallas planas coreanas y ensamblado chino.
Los neo-shumpeterianos (Kaplinsky, Gereffi, Milberg) fueron pioneros en la utilización del andamiaje teórico de las CGV para el análisis de las transformaciones productivas y comerciales. Según esos autores, el principal desafío para los países en desarrollo era insertarse en los eslabones más avanzados de esas cadenas. La clave era el diseño de un conjunto de incentivos estatales que promovieran la participación de las empresas nacionales en las actividades más complejas.
Ese planteo neo-shumpeteriano fue retomado y reformulado por los principales organismos internacionales (Organización Mundial del Comercio, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Banco Mundial). “La nueva cosmovisión propuesta desde estos centros de pensamiento global considera que la economía mundial ha entrado en una nueva fase dominada por las CGV...; (en ese contexto) el curso de acción más adecuado que puede tomar un gobierno para asegurar el desarrollo económico de su país es disminuir, en toda la medida posible, los aranceles y otros obstáculos al comercio de bienes y servicios. De esta manera, los eslabones de estas cadenas ubicados o que deseen ubicarse en el territorio de este país podrían obtener sus insumos importados al menor costo posible y, así, ganar competitividad...; según esta lógica, en la medida en que las barreras comerciales agregan costos a los insumos que deben utilizar las empresas que participan en las CGV, el proteccionismo deviene destruccionismo”, explican Demián Dalle, Verónica Fossati y Federico Lavopa en Cadenas globales de valor y políticas de desarrollo: trazando los límites de las visiones liberales de inserción a la economía global.
En otras palabras, la disminución de los costos productivos (vía rebaja arancelaria) incrementaría la competitividad externa. Eso traería aparejado un crecimiento de las exportaciones y del ingreso. El razonamiento se apoya en la idea de que las exportaciones tienen una elevada elasticidad-precio. Ese fuerte supuesto no se corrobora en la mayoría de los países periféricos debido a que la canasta exportadora está concentrada en la producción primaria o manufacturas procesadoras de recursos naturales. En esos casos, las limitaciones físicas o naturales dificultan el incremento de las exportaciones.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux