EL BAúL DE MANUEL
Despertar
De economía se escribió mucho antes de enseñarse. El primero
que enseñó economía en una universidad, Antonio Genovesi,
no sólo fue el primer catedrático sino que ejerció la docencia
con un sentido liberador. Su Nápoles, por siglos, había sido provincia
de alguna potencia extranjera —primero España y luego Austria–.
Como virtual colonia sólo vio crecer sus propias carencias: sin caminos,
ni puentes, ni dinero. En 1734 ganó la independencia política
cuando Carlos, duque de Parma e hijo de Isabel Farnesio, echó a los austríacos
de Nápoles. Fue el Gran Despertar. Como suele ocurrir en estos casos
de ruptura de vínculos coloniales, el nuevo reino abrazó un proyecto
nacionalista en el que al Estado correspondía un papel principal en la
construcción de obras e introducción de reformas que mejoras en
la calidad de vida de la población. Genovesi actuó dentro de este
marco: conocía la vasta literatura económica, y sabía que
no toda era aplicable a la realidad de Nápoles. Le servía sí
la literatura de la época en que Inglaterra, Francia y Austria, tiempo
atrás, se habían constituido en Estados-nación. Nápoles
no podía crecer aislándose, pero debía orientar su comercio.
“Es comercio beneficioso, decía, la exportación de manufacturas
a cambio de materias primas, y es comercio perjudicial la exportación
de materias primas a cambio de productos extranjeros.” Poner el suelo
patrio como proveedor de materias primas al extranjero equivalía a una
virtual anexión de ese suelo por el país extranjero. Manuel Belgrano,
que aprendió economía en 1789-90 con el libro Lecciones de Comercio
de Genovesi, a la hora de abrazar un proyecto político independiente,
publicó en septiembre de 1810 en su Correo de Comercio una lista de máximas
sobre el comercio más ventajoso, tomada de los anteriores conceptos de
Genovesi. Ya en el siglo XX, Alejandro E. Bunge (1924) y Raúl Prebisch
(1950) propusieron sustituir el esquema colonial de exportar materia prima e
importar manufacturas, por el esquema de importar materia prima y exportar manufacturas.
Hoy y aquí, tras 27 años de progresiva ausencia del Estado en
la vida económica, la apertura irrestricta, la desprotección a
la industria nacional y algunas privatizaciones, se pinta un cuadro que reúne
tres siglos de dependencia: exportamos cueros como en la colonia, cereales y
carne como en 1900, petróleo y soja como en el 2000.
Rentas
Una renta es un ingreso “gratuito”, es decir, obtenido sin mediar
previamente una contraprestación de un bien o servicio. El caso célebre
es la “renta de la tierra” ricardiana: un suelo agrícola
con distintos rindes por hectárea hace que las hectáreas más
fértiles produzcan con costos unitarios más bajos; si sube la
población, se demandan más alimentos, y deben cultivarse tierras
nuevas, menos fértiles y con mayor costo; para que ello sea posible,
el precio de venta de la producción debe subir. Las tierras más
fértiles, o de menor costo, sin haber variado el modo de producir, perciben
más ingreso total por unidad de producto. Nace, de la nada, un ingreso
adicional: la renta. Lo escandaloso para Smith y Ricardo era que toda una clase
social –precisamente la formada por la aristocracia– tuviera todo
su ingreso formado por rentas. Hoy muchas actividades rinden un ingreso formado
por una parte “legal” y por una renta. Los acomodadores de cine
y los mozos de bares y restaurantes tienen un ingreso “legal” relativamente
bajo, y sin embargo existe gran competencia por ocupar esos cargos, que al ingreso
legal añaden sumas a veces mucho mayores como propinas. Ciertos cargos
confieren un verdadero monopolio para hacer viable una acción: el gerente
de compras decide quién provee y quién no; el policía caminero
que nos para en la ruta para alguna inspección de rutina y ¡oh,
casualidad! la falta de un foquito amerita una multa; el funcionario que autoriza
o no a importar una máquina. La posibilidad de tornar algo en inviable
genera en seguida un cálculo sobre la magnitud de la pérdida y
la consiguiente comparación entre el costo de “aceitar” los
engranajes y el de perder más. Estos casos generan rentas, y el ingreso
“total” es mayor (acaso mucho mayor) que el ingreso legal, con la
lógica competencia entre postulantes a tales cargos. ¿Cuál
es el ingreso total de quienes nos representan políticamente? Como el
número de cargos es fijo, y menor que el de postulantes, la competencia
por ocuparlos alcanza ferocidad, llegando a la difamación y la agresión
física, y las fabulosas sumas gastadas en publicidad no dejan sino pensar
que los ingresos totales esperados son muchísimo más altos que
los autorizados por la ley. ¿Cuál es el ingreso total del presidente,
gobernadores, ministros, legisladores nacionales y provinciales, jueces, intendentes,
concejales, inspectores?
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux