Lun 09.07.2007
espectaculos

EMPIEZA EN SAN JUAN EL II CONGRESO INTERNACIONAL EXTRAORDINARIO DE FILOSOFIA

Un espacio abierto para el debate

El encuentro, que se desarrollará desde hoy hasta el jueves, propiciará debates interdisciplinarios bajo el lema “El proyecto humano y su futuro; alternativas”. Cerrará Cristina Fernández de Kirchner.

› Por Silvina Friera

Momento para pensar, dialogar y discutir. La convocatoria está dirigida a la comunidad filosófica, científica y humanística. Bajo el lema “El proyecto humano y su futuro; alternativas”, el II Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía, que empieza hoy y que se extenderá hasta el próximo jueves en la ciudad de San Juan, propiciará debates interdisciplinarios en los que participarán la filósofa húngara Agnes Héller, el italiano Evandro Agazzi, el alemán Otfried Höffe, el mexicano León Olivé, la brasileña Marilena Chauí, el español Félix Duque y Géneviève Fraisse, una de las principales representantes del feminismo en Francia. Entre los representantes argentinos estarán León Rozitchner, José Pablo Feinmann, Ricardo Forster, Eduardo Grüner, Gregorio Klimovsky, Félix Schuster, Horacio González (ver aparte), Rubén Dri, Hugo Biagini, Ricardo Gómez y Arturo Roig, entre otros. Organizado por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), la Biblioteca Nacional y la Biblioteca del Congreso, la senadora Cristina Fernández, presidenta del II Congreso y flamante candidata del oficialismo para las elecciones presidenciales del 28 de octubre, cerrará el encuentro.

Aunque los organizadores calcularon que tendrían unos 1000 inscriptos con un optimismo moderado, 3300 personas seguirán las conferencias extraordinarias, mesas redondas, talleres y foros abiertos que propone el II Congreso. “El debate sobre la orientación de la acción ante la necesidad, posibilidad, probabilidad y deseabilidad del futuro, se abre en un momento propicio, puesto que si bien constituye una cuestión perenne de la reflexión humana, está signada por el cambio y las condiciones de cada momento –plantean los organizadores de la UNSJ–. El pensamiento del futuro requiere hundirse en el pasado-presente a fin de evitar su deshistorización, y desde allí, pensar lo que el pensamiento ineludiblemente necesita afrontar.”

Esta gran reunión de pensadores que intercambiarán sus puntos de vista en un marco de libertad, diálogo entre saberes y compromiso con la construcción de la realidad en el espacio público, tiene como antecedente inmediato el I Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía, celebrado en Córdoba en 1987, y el I Congreso Nacional de Filosofía que se concretó en Mendoza, en 1949, con el auspicio del presidente Juan Domingo Perón, que expuso, en un contexto en que el marxismo y el existencialismo se abrían paso, la doctrina justicialista plasmada en su célebre discurso de cierre, La comunidad organizada (ver aparte).

“Es difícil pensar que la filosofía haya avanzado o retrocedido en la Argentina –señala el escritor y ensayista Nicolás Casullo en diálogo con Página/12–. Filosofía es el acto de filosofar más allá de las erudiciones que se puedan tener en el campo. Pensar, como un verbo inmensamente difícil en un mundo que te oferta constantemente la posibilidad de no hacerlo: preguntarse por lo vecino, por lo familiar tratando de reencontrar el asombro frente a lo efectivo del mundo, y finalmente recuperar el drama y el conflicto del sentido, a la par y en tensión con el conocimiento. Esto es, conocimiento y sentido en litigio. Hacer del filosofar una mirada crítica que escape un poco de los unanimismos devastadores de las sociedades massmediáticas.” Casullo dice que no cree que los dos congresos anteriores realizados en el país –el de Mendoza y el de Córdoba– hayan dejado marcas o huellas en el propio campo de la filosofía, “más allá de que desde una mirada de la historia de las ideas o de los acontecimientos políticos culturales se los puede situar como eventos dignos de atención y comentarios”.

¿Cuáles serán las problemáticas pendientes que generarán más debates y tensiones entre los pensadores? “Si el filosofar es una forma de intervención pública, como creo, todas las construcciones problemáticas que hagas desde un pensamiento crítico están pendientes de itinerario reflexivo filosófico”, sostiene Casullo. “La política en las sociedades de masas, el debate sobre lo religioso, el litigio entre lo individual y lo comunitario, la identidad de un pensar latinoamericano en la propia constitución de la filosofía en occidente, la idea de cambio histórico, las nuevas formas de las derechas en las sociedades globalizadas, la relación entre poder y crítica, el espacio de lo femenino como vector que convulsiona la propia historia del pensar, el nuevo sujeto audiencia o sujeto platea, las formas del arte en este tiempo de estetización abusiva y efímera del mundo, como alentar una democracia realmente democratizante, el reingreso del tema de la justicia social en las cuestiones políticas”, enumera el autor de Itinerarios de la modernidad y Pensar entre épocas. “¿Qué puede escapar de una argumentación filosófica en un mundo catastrofizado como el presente, si no es la propia desidia filosófica o narcicismo filosófico?”, se pregunta Casullo.

Para las diez conferencias extraordinarias se ha invitado a representantes de las diversas orientaciones y áreas, como Otfried Höffe, uno de los más importantes filósofos alemanes, mundialmente conocido por sus trabajos sobre la filosofía moral de Aristóteles y sobre el pensamiento de Kant, que disertará sobre “¿En qué medida la investigación cerebral pone en cuestión la libertad de la voluntad?”. Entre las principales conferencias se destacan: “¿Cuál puede ser hoy el sentido de un ‘proyecto humano’?”, a cargo de Evandro Agazzi; “Cómo el hombre aparece y desaparece”, de Alexander García Düttman; “Nuevas categorías para el futuro: futurismo, clandestinidad, mesianismo”, de François Laruelle; “Homo homini res mutanda. El futuro del cuerpo humano”, de Félix Duque, y “El pluralismo: una alternativa para el proyecto humano con futuro”, de León Olivé. Entre las quince mesas redondas con maestros argentinos y latinoamericanos sobresalen “Filosofía y ensayo”, con Jorge Aleman, Horacio González, Nicolás Casullo, Ricardo Forster, José Pablo Feinmann y Eduardo Grüner; “La memoria y el proyecto humano: responsabilidad ética de la filosofía”, con Félix Duque, Juan C. Scannone, Mario Casalla y Graciela Reebock; “Pensar la educación del siglo XXI: ¿De la desigualdad a la utopía?”, con Adriana Puiggros, Luis Garcés, Juan Casassus (Chile) y Carlos Alberto Torres; y “Proyecto humano y pensamiento crítico: distintos enfoques desde la filosofía”, con Félix Schuster, José Antonio Castorina, Gladys Palau y César Lorenzano. Durante el Congreso también se reconocerá a Arturo Roig y Marilena Chauí con doctorados Honoris Causa.

“La globalización impacta con nuevas formas de violencias, de olvidos, de borramientos de fraternidades, de inhumanidades, de iniquidades, conjuntamente con el enorme desafío de ideas muertas que deben renovarse, reemplazarse, reiventarse. El mundo está cargado como nunca de una nihilización categórica que aparece como normalidad absoluta desde las usinas de los poderes. La globalización es una edad que se inicia en el XVIII y hoy pareciera entrar en un período de consumación salvaje, guerrera, pero también hay inmensos reservorios de conciencias críticas.” En San Juan, ese inmenso reservorio crítico reflexionará sobre lo que somos, hacia dónde vamos y qué tenemos que construir.

Subnotas

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux