MUSICA › ENCUENTRO NACIONAL DE POETAS EN EL FESTIVAL DE COSQUíN
La actividad abrió con la proyección de un documental sobre Paco Urondo y continuará con homenajes a Yupanqui y al Movimiento Nuevo Cancionero. “Nos interesa rescatar la poesía social”, plantea Miguel Angel Vera, uno de los coordinadores.
› Por Sergio Sánchez
Desde Cosquín
Intentar dormir en Cosquín es una tarea casi imposible. En realidad, lo difícil es encontrar un hueco para descansar. Es que las actividades culturales se multiplican y se superponen. Como ya se dijo en estas crónicas, Cosquín no es sólo música. Una de las actividades extramusicales más importantes es el Encuentro Nacional de Poetas con la Gente, el lado B del festival. En su 13ª edición, este evento propone salir por un momento de la vorágine festivalera y apelar al silencio y al poder de la palabra. “Tratamos de buscar una poesía testimonial de las regiones, superando el viejo concepto paisajístico; que venga la región con su microcosmos: el hombre en situación de trabajo, de marginalidad, cómo responde el hombre frente a la sequía, la deforestación. Intentamos captar ese tipo de poesía”, le explica a Página/12 Miguel Angel Vera, uno de los coordinadores del encuentro que se inauguró el lunes y se realizará en la escuela Julio Argentino Roca (San Martín y Sarmiento) hasta el 2 de febrero.
La jornada de apertura dio claras muestras de cuál es la esencia del encuentro. En una pantalla gigante se pudo ver un emotivo documental sobre el poeta y periodista Francisco “Paco” Urondo, una de las tantas víctimas del terrorismo de Estado. El film da cuenta del cruce que había entre la militancia política y la escritura, y reúne testimonios de compañeros, amigos (como Horacio Verbitsky) y su hija Angela Urondo, entre otros. “Mi papá podría hacer elegido una vida tranquila, pero prefirió comprometerse con lo que sucedía. No lo tuve como padre, pero admiro el camino que tomó”, cuenta Angela, en una de las escenas más sentidas del documental llamado Paco Urondo, la palabra justa, del realizador Daniel Desaloms. “Nos interesa rescatar la poesía social, de denuncia y de apelación a la memoria”, destaca Vera. Por eso, en el ciclo también habrá homenajes a Atahualpa Yupanqui, Jorge Leónidas Escudero y al Movimiento Nuevo Cancionero. “Hay una interesante recopilación audiovisual sobre la parte americanista y social del movimiento. Por supuesto, hay apariciones de la Negra Sosa, que fue la voz del movimiento”, apunta el coordinador.
En esta sintonía, los poetas Gonzalo Vaca Narvaja (Córdoba), Fernando Toledo (Mendoza) y José Nicanor Casas (San Juan) compartieron poesías que versaban sobre los derechos humanos, el amor por los hijos y la importancia de la identidad. El público abría todos sus sentidos y escuchaba con atención. Y el silencio cubrió todo el patio de la escuela. Si bien las letras son las protagonistas, los organizadores –entre ellos el poeta Hugo Francisco Rivella– no quisieron descuidar la expresión musical. De hecho, la propuesta invita a conjugarlos y a no dar lugar a las distinciones entre lenguajes. “La principal coincidencia radica en el hecho de que el Festival de Folklore de Cosquín es la caja de resonancia de las distintas regiones del país –analiza Vera–. Si bien aquélla es una propuesta más espectacular, coincidimos en el criterio de caja de resonancia. Nosotros también estamos haciendo una resonancia, pero de la poesía y de una concepción musical en la que el poeta no tenga que ser calificado como letrista, sino como un poeta que hace música popular.” Por eso, habrá músicos que también escriben o, bien, hacen de ambas expresiones una sola obra indisociable: Ramón Ayala (Misiones), Coqui Ortiz (Chaco), Liliana Herrero (Entre Ríos), Daniel Viglietti (Uruguay), Rubén Cruz (Tucumán) y Lalo Molina (La Pampa), entre otros. En la apertura, la mendocina Daniela Trovatti hizo flotar a todos los presentes con su guitarra y su voz.
Aunque se anuncia como la 13ª edición, el encuentro, en verdad, tuvo sus inicios en la década del setenta, pero se discontinuó a causa del horror que impuso la última dictadura cívico-militar. “En los setenta había poetas como Ariel Petrocelli, Ariel Ferraro, Armando Tejada Gómez y Hamlet Lima Quintana, que venían a hacer lo mismo que estamos haciendo esta noche: venían a reunirse con la gente y compartir sus poesías. Pero luego apareció la larga noche silenciosa de la dictadura y este encuentro no escapó a las restricciones y la persecución, así que se perdió durante mucho tiempo. Y en 2000 se retomó.” Los organizadores acaban de publicar el noveno volumen ilustrado de Los poetas que cantan, que reúne poesías de Jorge Fandermole, Carlos Di Fulvio, Néstor Soria, Eladia Blázquez, Jorge Marziali y Luis Landriscina, entre otros. “Este es un espacio de resistencia cultural donde todos están invitados a ser protagonistas”, sintetizó María Elena Troncoso, directora de Acción Federal. Entre todas las voces, también recordaron a Juan Gelman, recientemente fallecido.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux