Mié 23.05.2012
espectaculos

CINE › FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE DERECHOS HUMANOS DERHUMALC

Nuevas reflexiones temáticas con la identidad como eje

Hasta el 30 de mayo se podrán ver más de cien films de todo el mundo en once sedes. El objetivo sigue siendo darles visibilidad a las problemáticas políticas y sociales, con una programación que incluye ficciones, documentales y cortos.

› Por Oscar Ranzani

En un país totalmente diferente de aquel en el que surgió el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (DerHumALC), hace catorce años, comenzará hoy la 14ª edición de la muestra cinematográfica que busca darles visibilidad a las problemáticas políticas y sociales de distintas regiones del mundo, con una programación que incluye ficciones, documentales y cortos de diversas geografías. Están agrupadas en siete secciones pensadas de acuerdo con cada temática particular: Ambiente, Pueblos Originarios, Infancia y Juventud, Memoria, Migrantes, Miradas de Género y Panorama. Como novedad, además de la Competencia Oficial de Largometrajes y de la de Cortos y Mediometrajes, este año se incorpora una nueva competencia: la de documentales nacionales, que antes estaban distribuidos en las secciones que estructuran la muestra. La ceremonia de apertura para invitados se realizará hoy a partir de las 19.30 en el Auditorio del Colegio Público de Abogados (Corrientes 1441), con la avant première de un capítulo de la serie televisiva Unidad 9, que pone el foco en el centro de detención donde estuvieron miles de presos políticos durante la dictadura. Hasta el 30 de mayo podrán verse más de cien películas de todo el mundo en once sedes (ver recuadro).

“Cada año buscamos un enfoque diferente para poder fortalecer la comunicación y lograr dar un estímulo de reflexión a través de la programación del festival”, señala Florencia Santucho, directora del Festival DerHumALC. Y cada año hay un concepto que sobrevuela las temáticas particulares de cada sección, bajo la idea de agruparlas en torno de ese concepto. En esta edición, el elegido es la Identidad. “Nos pareció muy importante hablar de la identidad a 35 años del nacimiento de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo”, comenta Santucho. Pero el enfoque sobre la identidad también abarcará al tema de género, los movimientos de liberación árabes y movimientos sociales como, por ejemplo, los de los pueblos originarios”, subraya Santucho, entre otros aspectos vinculados con el concepto que nuclea a la programación.

“Seguramente hablar de ‘identidad’ en la Argentina es asociarlo históricamente a la reivindicación y al reconocimiento de lo que fue parte de una lucha social y política y de una construcción de memoria activa –reflexiona Santucho–. Por suerte, ese trabajo de identidad de Abuelas, hoy en día también nos viene replanteando otras necesidades de identidad que aún falta construir. Seguramente, cuando ellas empezaron a hablar de identidad no había otros que tuvieran esa visión. Ahora, creo que como sociedad estamos en condiciones de replantearnos la identidad de diferentes formas.” Así como la identidad de género se convirtió en ley, “todavía nos falta mucho por construir en cuanto a la identidad de los pueblos migrantes y originarios, la identidad de la soberanía alimentaria y de los recursos naturales. Así que nos parece que la propuesta es retomar la posta de Abuelas como para construir nuestra propia visión de identidad individual y colectiva”, agrega la directora del Festival.

A lo largo de estos catorce años, esta muestra cinematográfica fue creciendo tanto en cantidad de películas como en secciones. “Al comienzo, el festival se limitaba a trabajar la temática Memoria y Dictadura porque en aquel momento era muy necesario sacar a la luz partes de la historia que habían sido ocultadas”, subraya la directora del DerHumALC. Así como la reconstrucción de la memoria fue la etapa principal al comienzo del festival, “porque se necesitaba legitimar ese espacio que aún no había sido recuperado”, ahora, después de tantos años de fortalecimiento de los organismos de derechos humanos y de un impacto mayor en la cultura y, en este caso, la identidad del país, “hay otra posibilidad”, opina Santucho. Como consecuencia, en la actualidad, el festival “está incluyendo una visión de los derechos humanos que va más allá de la memoria: se basa en ella, por supuesto, pero apunta a una nueva construcción social y una transformación social en donde todos seamos partícipes”.

Una de las ficciones que integran la Competencia Oficial de largos es El premio, dirigido por la argentina radicada en México Paula Markovitch. Ambientada en la costa atlántica durante la dictadura, la historia presenta a una madre y su hija de siete años que viajan a Mar del Tuyú escapando de los represores. La niña no deberá decir la verdad de su familia sino esconderla. Pero todo se complica cuando Ceci participa de un concurso de cuentos para alumnos de escuelas primarias, organizado por los militares. Cocaína al descubierto, documental de la inglesa Rachel Seifert, indaga en la historia de la cocaína y muestra las denominadas “mulas” en prisiones de Ecuador, fábricas de cocaína en la selva boliviana y los traficantes en México, entre otros. Una de las ficciones más esperadas es Polisse, de la francesa Maïwenn. Ganadora del Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes 2011, Polisse es un drama que, en clave de ficción, refiere a temas difíciles de digerir. La historia sucede en la Unidad de Protección de Menores del Departamento de Policía de París, donde la cotidianidad es escabrosa: abusos de menores, conflictos familiares y violaciones, entre otras situaciones dramáticas.

También la lluvia es una producción española que cuenta con los protagónicos del mexicano Gael García Bernal y el español Luis Tosar, quienes interpretan a dos hombres que, buscando filmar una película sobre el Descubrimiento de América, se encuentran con la brutalidad del hecho histórico. La experiencia argentina, el documental filmado por el cineasta griego Yorgos Avgeropoulos, “tuvo muchísimo éxito en su país cuando lo exhibieron por televisión. Hubo una repercusión muy grande porque realmente hay una gran identificación de los griegos con el conflicto social que hubo en torno de la crisis de 2001 en la Argentina”, destaca Santucho. Procedente de Alemania, la animación La ola verde, dirigida por Ali Samadi Ahadi, refleja el antes y el después de la elección presidencial de 2009 en Irán. La producción italiana Esta es mi tierra: Hebron refleja el conflicto que existe en ese sitio, conocido como “ciudad sagrada”, que reúne a palestinos y judíos, y en la que se puede observar el odio que se manifiesta en sus calles.

Viagem a Portugal, de Sergio Trefaut, “es una ficción en blanco y negro sobre una inmigrante del Este europeo que intenta entrar en Portugal y no le permiten el acceso por discriminación”, subraya Santucho sobre otra de las ficciones más esperadas del festival. El director vendrá a la Argentina a presentarlo. “Como suele suceder hoy en día, la seguridad de los aeropuertos prevé una diferenciación entre los pasajeros por portación de cara o por falta de documentos de la Comunidad Europea. Se cuenta una historia muy actual, muy vigente, muy especial, que nos remite a la discriminación como una de las mayores formas de dominación que hay en la actualidad.”

Una de las atracciones del festival es el Foco Primavera Arabe que, según comenta Santucho, nació de una búsqueda de las mejores películas –en su mayoría documentales– que abordan los nuevos procesos de los movimientos de liberación que están sucediendo en esa región. “Buscamos seleccionar una programación que permita reflejar las diferentes realidades y enfoques desde el comienzo de la insurrección en Túnez, que es lo que se cuenta en 29 días”, afirma Santucho. La directora de la muestra informa que seleccionaron “las mejores producciones que puedan estimular nuevas reflexiones”. Además de 29 días, también figura en la programación el documental Borderlands (Fronteras), coproducción jordano-danesa, dirigida por Sawsan Darwaza, que plantea el rol que tienen los artistas en los procesos de liberación. En Tahrir Liberation Squire, Stefano Savona pone el foco en la revolución producida en Egipto, que terminó con la caída del régimen de Hosni Mubarak, aunque aún hoy sus habitantes siguen luchando por la democracia. El Foco Primavera Arabe se completa con ¿Por qué? Una pequeña mirada a una gran revolución, dirigida por la argentina Julia Derbule: esta cineasta entrevistó al tunecino Ahmed Hamdi, observador de los problemas políticos de su país, quien brinda sus opiniones sobre el fin del régimen de Ben Alí.

Otro de los focos se titula Ventana Cuba. Santucho explica que esta muestra la realizaron gracias a la colaboración del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (Icaic). “Fue muy interesante asociarnos para poder incluir una programación cubana que destaque problemáticas individuales y colectivas desde otros enfoques como, por ejemplo, el tema de género y de migrantes. Es una ventana con grandes realizaciones del mejor cine cubano, que también nos genera un nuevo puente, una nueva visión sobre lo que es la realidad de la isla.” Para este foco se programaron tres películas. Una de ellas es el documental En el cuerpo equivocado, de Marilyn Solaya, quien entrevistó a una mujer cubana que veinte años después de su cambio de sexo reflexiona sobre los estereotipos y prejuicios de una sociedad machista. La ficción Larga distancia, de Esteban Insausti, retrata el pacto de cuatro amigos que han decidido no separarse jamás. Pero con la llegada del Período Especial, Ana descubre que al cumplir 35 años no tiene a nadie al lado de ella para festejarlo. Solo esa noche se conectará, entonces, con su vida pasada. Miguel Coyula es el director de Memorias del desarrollo, que aborda la historia de un hombre alienado, sin ideología definida, que se enfrenta a la vejez y a la imposibilidad de encajar en su sociedad.

Otra de las Ventanas es Memoria Abierta. “Hicimos un acuerdo con la organización Memoria Abierta, que viene trabajando hace muchos años en la investigación de las mejores películas argentinas sobre temática de derechos humanos –señala Santucho–. Quisimos darle una relevancia importante porque la labor de recopilación que hicieron, es muy importante. Nos pareció necesario generar un espacio dentro del festival donde también se pudiesen presentar las nuevas películas desde este enfoque de investigación, de valorización de material de archivo y de la construcción de la memoria desde el cine, propio de Memoria Abierta, para que también se pueda reproducir y sostener en el tiempo”, agrega la directora. Dos documentales podrán verse en la Ventana Memoria Abierta. Para Tierra de refugio, historia del exilio, los directores Hernán Belón y Favio Fischer indagaron en la reunión de exiliados que se realiza periódicamente en Grenoble (Francia) desde 1976: allí recuerdan el país y las relaciones que dejaron atrás, a la vez que comentan sus nuevos proyectos. El otro documental es Memorias combativas, dirigido por Pablo Becerra, Damiana Mecca, Alejandra Oberti y Silvina Segundo: a través de testimonios e imágenes de archivo, narran el proceso de lucha sindical y obrera de Córdoba entre los ’60 y ’70 que tuvo su epicentro en el Cordobazo.

En la Ventana La Colifata se programaron cuatro documentales, tres de ellos sobre presencias de relevancia que recibieron quienes día a día trabajan y colaboran en esa radio que transmite desde el neuropsiquiátrico José T. Borda, una institución con serios problemas a partir de la gestión de Mauricio Macri como jefe de Gobierno porteño (entre ellos, la falta de algo tan imprescindible como el gas). El corto realizado por Juan y Alfredo Olivera (este último es el director de La Colifata) refleja cómo esta radio convocó a la sociedad frente a la falta de gas en el Borda para participar de la Marcha Blanca por la Salud Mental, realizando previamente el Festival del Abrigo. Otro de los documentales es Francis Ford Coppola en La Colifata: el director de El Padrino se enteró por una nota del The New York Times sobre esta radio y mientras estaba filmando Tetro en Buenos Aires decidió ir un día. Luego, fue varios sábados. Y finalmente decidió rodar allí una escena de la película. El otro documental es sobre el encuentro con la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, quien recibió a integrantes y al equipo de la radio cuando promulgó la Ley Nacional de Salud Mental. Y el tercer film es Manu Chao, una tarde en La Colifata, documental que recorre la historia de la relación entre el músico y los integrantes de la emisora que busca saltar el muro de la exclusión.

Subnotas

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux