Jueves, 17 de octubre de 2013 | Hoy
CINE › HOY ARRANCA UNA NUEVA EDICIóN DEL DOCBUENOSAIRES
Esa es la fórmula que viene sosteniendo la principal muestra de documentales del país, que cuenta en esta oportunidad con films de Claude Lanzmann, Wang Bing, Avi Mograbi, Thomas Heise y Claire Simon, entre otros grandes nombres del género.
Por Horacio Bernades
Claude Lanzmann, Avi Mograbi, Wang Bing, Jean-Marie Straub, Nicolas Philibert, Thomas Heise, Claire Simon, Helena Trestiková, Yervant Giannikian y Angela Ricci Lucchi... En su 13ª edición, el DocBuenosAires –organizado como siempre por la Asociación Civil DocBsAs, con apoyo del Incaa, el Complejo Teatral Buenos Aires, Cinemateca Argentina, Swissfilms, el Goethe Institut y la Embajada de Francia, entre otras fundaciones e instituciones– parece dispuesto a dejar claro que en términos de la más alta calidad, de grandes autores, de ligazón con el cine contemporáneo, de cruces entre campos y registros, no hay quien le pise el poncho. Como todos los años desde hace doce, la gran muestra de documentales de la República Argentina vuelve a celebrarse en octubre, comenzando hoy y extendiéndose hasta el sábado 26.
Desde ya que a los grandes nombres mencionados –que incluyen la presencia de Mme. Simon y del estadounidense J. P. Sniadecki, presentando en vivo sus dos películas más recientes– hay que añadirles otros a descubrir y revisitar. A todo ello hay que sumarle nuevas sedes y actividades especiales, entre ellas master classes, mesas redondas, mesas-debate y presentaciones de libros. En una palabra, el Doc recargado. Teniendo siempre a la sala Lugones del Teatro San Martín como sede central, la primera exhibición se llevará a cabo hoy a las 14.30. Pero la inauguración oficial será a las 19.30, cuando se proyecte Geografía humana, de Claire Simon, con presencia en la sala e introducción a cargo de la realizadora.
Como tendrán presente quienes hayan visto alguna de sus obras (las más conocidas son el film de ficción Ça brûle y el documental Les bureaux de Dieu, vistos en el Bafici y la Lugones) esta cineasta nacida en Londres, pero radicada desde muy temprano en París, alterna, en su obra, incursiones en ambos campos. Presentado un par de meses atrás en al Festival de Locarno, el dueto integrado por Geografía humana y Gare du Nord hace explícito el ida y vuelta entre ambos terrenos. En Geografía humana, Simon investiga lo que el título indica, yendo de un pasajero a otro, en esa célebre estación ferroviaria parisina. Gare du Nord cruza tres historias de ficción, interpretadas por sendos actores, con las de los habitantes “reales” de la estación. Esta última se proyectará mañana en la Lugones, también a las 19.30 y también con presentación de la realizadora, que unas horas antes brindará una master class en la Alianza Francesa.
El domingo 20, a las 14.30, en el Arte Multiplex Belgrano (una de las salas que este año se suman a la muestra), es día y hora para otro de los platos fuertes de esta edición del Doc. Se trata de El último de los injustos, del enorme (tanto en sentido físico como ético, político y artístico) Claude Lanzmann. Buena parte de la obra cinematográfica de este ex combatiente de la Resistencia y ex director de Les Temps Modernes funciona como afluente de ese estuario casi ilimitado que es Shoah (1985), uno de los grandes documentales de la historia del cine, que pudo volver a verse el mes pasado en el auditorio de la Fundación Proa.
Dos de esos afluentes eran Un vivant qui passe (1999, entrevista a un miembro de la Cruz Roja que produjo un informe favorable sobre el Ghetto “modelo” de Theresienstadt) y Sobibór, 14 de octubre de 1943, 16 horas (2001, sobre el único levantamiento producido en un campo de exterminio nazi). Recibida con aplausos, ovaciones y, claro, polémicas, en la última edición de Cannes, El último de los injustos es el más reciente de esos afluentes. En él, Lanzmann recupera, a lo largo de casi cuatro horas (al creador de Shoah no hay duración que le quede grande), una entrevista a Benjamin Murmelstein que originalmente pensaba incluir en su opus magnum y finalmente descartó. Rabino de Viena, el cuestionado Murmelstein fue presidente del Consejo Judío del Ghetto de Theresienstadt, “creación” de Adolf Eichmann, hecha para engañar al mundo con un decorado falso.
Dueño de una inteligencia brillante, Murmelstein es una figura de desconcertante ambigüedad, un colaborador para algunos y para otros un héroe astuto, que evitó la muerte de más de cien mil judíos. A propósito, va a resultar interesante confrontar el documental de Lanzmann con la película sobre Hannah Arendt, actualmente en cartel: Arendt fue la primera en cuestionar los Consejos Judíos, y Lanzmann, uno de los primeros en oponerse a ella, reivindicando su tarea.
Un verdadero histórico del Doc es el chino Wang Bing, el de Al oeste de las vías y He Fegming, una mujer china, entre otras. Tan afín a las grandes extensiones cinematográficas como monsieur Lanzmann, de él se verá su film más reciente, Hasta que la locura nos separe, próximo también a las cuatro horas de duración. Presentado en la última edición del Festival de Venecia, el nuevo film de Wang Bing documenta la vida cotidiana en un decrépito, semiabandonado asilo mental del sudoeste de China continental. Se trata de marginados o marginales, asesinos o proscriptos por el gobierno, cuyos parientes no los visitan: el rostro más oscuro del milagro chino.
Qué decir de Avi Mograbi, el mayor cineasta israelí, cada una de cuyas obras (Cómo aprendí a superar mis miedos y amar a Arik Sharon, Venganza por uno de mis dos ojos, Z32) representa un nuevo embate contra lo que este otro batallador (ubicado, en este aspecto, en la vereda opuesta de Claude Lanzmann) considera “ocupación ilegal” del territorio palestino por parte del Estado de Israel. Todo un veterano del Doc, que no sólo fue presentando su obra sino que, además, lo trajo hasta Buenos Aires en dos ocasiones (2005 y 2008), el gran Avi envía ahora Una vez entré a un jardín, donde a partir de la historia personal de un palestino casado con una mujer judía, vuelve a plantear la posibilidad de una vida en común entre unos y otros, algo que a algunos les sonará a utopía irrealizable y a otros una chance concreta y factible.
En tren de volver a tomar contacto con “grandes clásicos” del Doc, cómo no hacerlo con Nicolas Philibert, que diez años atrás también vino como invitado del festival y hoy en día sigue investigando el funcionamiento de mundos autosuficientes. La cotidianidad del Louvre en La ville Louvre (1990), de una escuelita rural en la notable Ser y tener (2003) o de un zoológico en Nenette (estreno mundial en el Doc 2010). Ahora es en Radio France donde Philibert pasa un día entero, dando por resultado la tan inquisitiva como amable La casa de la radio, exhibida en la última Berlinale.
Otros viejos conocidos son el matrimonio integrado por el hijo de armenios Yervant Giannikian y la nativa de Milán Angela Ricci Lucchi, especializados en trabajar sobre lo que se conoce como found footage o metraje encontrado. Después de haber dado testimonio, con esa clase de material de primera mano, de las guerras balcánicas en Inventario balcánico (2000) o de la primera conflagración mundial en Oh, uomo (2004), en Pays barbare Lucchi & Giannikian hacen una crónica de la conquista italiana en Africa, en particular de las campañas de Etiopía, digitadas por el Duce. La especialidad del germano Thomas Heise es, en cambio, la de observar pasado y presente de su país a través de pequeñas hendijas, como pudo verse en el foco que el Doc le dedicó unos años atrás. En Consecuencia (Gegenwart) se instala en un crematorio, descubriendo que cremar es más rápido que enterrar: un procedimiento que tal vez hable de una sociedad que quiere sacarse a sus muertos de encima lo más rápido posible.
La realizadora checa Helena Trestiková es nueva en el Doc, pero veterana del Festival de Mar del Plata y del Bafici. Trestiková suele hallar, en el retrato particular de una persona, una cifra universal, como quedó demostrado en el tríptico integrado por Marcela (2007), René (2008) y Katka (2010). Basada en las crónicas escritas por un hombre desde el momento del nacimiento de su hija (mediados de los ’70), Universo privado permite atisbar, desde un interior familiar, los cambios sufridos durante las últimas cuatro décadas por la República Checa. Jean-Marie Straub nunca fue estrictamente un documentalista. Junto a su mujer, Danièle Huillet, o a solas desde su fallecimiento de ésta, se convirtió en uno de los grandes nombres del film-ensayo, marcado por fuertes elementos de artificio y representación. Sin embargo, “su obra está dedicada a documentar no sólo un lenguaje sino una lengua”, sostiene Luciano Monteagudo, programador del Doc, en el catálogo del festival.
“Ya sea Montaigne, Pavese o Kafka”, sigue Monteagudo, “lo que hace Straub es no poner nunca en escena un relato sino documentar la manera de decir un texto, la forma de interpretarlo, de expresar un ideario”. Los films a los que se alude son tres cortos filmados durante el último bienio, que se verán en un mismo programa: Un cuento de Michel de Montaigne, La madre y Chacales y árabes.
Habrá un pequeño foro dedicado a J. P. Sniadecki, de quien en ediciones previas del Doc pudieron verse Demolición (2008), El banco amarillo (2010) y Tríptico de Sichuan (2010). En ellas podía adivinarse el particular interés que la República Popular China despierta en este cineasta estadounidense, algo que las que se verán este año (El parque de la gente y Yumen) no hace más que confirmar.
También podrán verse, a lo largo de estos diez días, cuatro documentales que testimonian el apoyo del Sundance Documentary Found al cine latinoamericano (de ellos se recomienda la mexicana El velador, sobre el cuidador de un narcocementerio), una Perspectiva Suiza integrada por cinco películas, un documental sobre uno de los hitos históricos del género (Acerca de un verano, sobre Crónica de un verano, de Jean Rouch) y dos novedades locales (Tótem y Pescado Rabioso, una utopía incurable, sobre el legendario grupo de Luis Alberto Spinetta). Todavía faltan mencionar sendos documentales sobre Jean-Luc Godard (JLG, el desorden expuesto) y sobre el notable realizador, pensador y ensayista Jean-Louis Comolli (JLC, ¡Filmar para ver!), además de uno sobre la invisibilización social de los homosexuales de la tercera edad (Los invisibles, de Sébastien Lifshitz, presentado en Cannes 2012) y otro sobre la historia y valor social del por aquí absolutamente ignorado cine camboyano (El sueño dorado, de Davy Chou).
Dejando constancia de que a la Lugones, al Arte Multiplex Belgrano y a la Alianza Francesa se suman, como sitios de exhibición y actividades especiales, el auditorio de la Fundación Proa y la sede del Museo Social Argentino (con funciones a $ 25, en todos los casos), debe detallarse que además de la actividad específicamente cinematográfica se destacan una mesa-debate sobre la distribución y exhibición de cine en la Argentina y la presentación de un libro sobre el extraordinario documentalista brasileño Eduardo Coutinho. Como todas las actividades especiales, éstas son gratuitas.
* Programación, días y horarios de exhibición, reservas e información en [email protected] y www.docbsas.com.ar
© 2000-2024 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.