Jueves, 8 de mayo de 2014 | Hoy
TELEVISION › LA SERIE DOCUMENTAL LOS CARABAJAL. MúSICOS DE FAMILIA
La cineasta Melina Terribili tuvo la feliz idea de englobar origen, desarrollo y actualidad del clan santiagueño, en cuatro episodios que comenzarán hoy enfocando en María Luisa Paz de Carabajal, la figura que inaugura la leyenda de La Banda.
Por Cristian Vitale
No son la quintaesencia de la chacarera, porque ello implicaría quitarles méritos a los seminales aportes de Andrés Chazarreta, los hermanos Abalos, Díaz y Simón, Jacinto Piedra, Carlos Saavedra, Los Manseros, Elpidio Herrera y Sixto Palavecino, entre muchísimos otros santiagueños mágicos. No son tal totalidad, pero sí una parte inherente, indudable y necesaria de ella. Dicho de otro modo, Santiago del Estero sería ininteligible sin las palabras que Agustín imaginó para vestir La Telesita; sin la belleza que vio su hermano Carlos en el Puente Carretero; sin la militancia de Cuti, la intrepidez estética de Peteco o la heroica insistencia de Cali y Musha por sostener durante casi cinco décadas un grupo que englobe en su nombre el apellido más famoso de La Banda: Carabajal. “Había que hacer algo con toda esta historia”, sostiene la cineasta Melina Terribili, que tuvo la feliz idea de englobar origen, desarrollo y actualidad del clan en formato documental y manifestarlo a través del mejor de los canales posibles: Encuentro.
A partir de hoy a las 20.30, entonces, y durante cuatro jueves, el canal del Ministerio de Educación de la Nación pondrá al aire Los Carabajal. Músicos de familia, una serie documental que narra la historia de la familia a través de secuencias cotidianas, musicales y entrañables con epicentro en el lugar que la vio nacer (el patio de la abuela, inmiscuido entre las calles polvorientas de La Banda) y los testimonios de Peteco, Cuti, Cali, Musha, Roberto, Roxana, Graciela, Demi, Pablo, Camilo, Oscar, Pishpi, Sungo y Mariela. “La idea surgió por algo muy simple, que es que no había nada hecho hasta el momento sobre la historia de Los Carabajal como fenómeno familiar, ya que se trata de una familia muy numerosa donde la gran mayoría de sus integrantes son músicos y donde la música es como el lenguaje materno que se va transmitiendo de generación en generación. Es un lazo de sangre. No hay academia, no hay conocimiento musical formal, sólo la inspiración que surge del patio de tierra humilde de la infancia, del paisaje agreste y del amor fraternal entre hermanos, primos, padres, hijos, nietos y bisnietos. Me parecía necesario enfocar la serie desde este ángulo y no desde el punto de vista del artista que ya logró su reconocimiento en Buenos Aires”, introduce la directora y guionista, sobre el leitmotiv que la llevó a plasmar en acto lo que imaginó, durante muchos años, en potencia.
El documental cumple con el abecé del género aplicado a formato TV: entrevistas fragmentadas intervenidas con mucha música (suenan “Coplas para mi hermano”, “Cuando me abandone el alma”, “Como pájaros en el aire”, entre otras), ritmo narrativo con pocas pausas, fotos y mucho off. “Sin embargo, el material de archivo conserva la naturaleza de cómo fue concebido y desde ahí se produce un matiz hacia el documental del tipo observacional e intimista”, apunta Terribili, que trabajó en equipo junto a Nadia Jacky, Hernán Figueroa, Valeria Romina Racioppi, Gastón Guevara, José María Gómez, Paula Ramírez, Sergio Chiossone, Joaquín Rajadle, José Luis Ducournau y Luciana Terribili. “Dentro de la narración hay un elemento al que se vuelve una y otra vez, que es el patio de tierra de la infancia donde se criaron casi todas las generaciones de la familia, y donde comienzan la historia, la leyenda. El patio es el lugar en el mundo para ellos, ‘es como abrir una cajita musical y escuchar todas las músicas que existieron allí’, dijo Cuti cuando le preguntamos qué era el patio para él. Y sí, es el lugar de unión al que siempre vuelven, el lugar donde velaron a sus muertos más queridos, donde nacieron nuevos hijos y canciones.”
Cuti, hermano menor de los doce que conforman la primera generación Carabajal, es la voz que va hilando un relato que comienza con el capítulo que se verá hoy: “La Abuela. El origen de la leyenda”. “Una mujer que luchó para formar su familia en plena adversidad y pobreza, siendo que contradictoriamente ella había sido dada en adopción porque sus padres no pudieron criarla. Ese amor y esa fortaleza la convierten en un personaje que se vuelve leyenda cuando muere, y el material de archivo narra muy bien ese momento de su desaparición física que a la vez da nacimiento al personaje legendario”, retrata Terribili sobre María Luisa Paz de Carabajal. “Como dice Musha, cuando la recuerda en una caminata por el barrio, ella era la chacarera, era la familia.” El capítulo II (“Carlos y Agustín. El camino de la creación”), focaliza, claro, en ambas figuras centrales para los orígenes musicales del clan. “El material de archivo de Carlos lo muestra en la intimidad de su vida familiar y cómo la música simplemente surge de ese mundo sencillo y sensible. Y Agustín, obvio, figura clave en la formación musical de familia y del folklore en general porque fue un pensador, un creador de estilos, un visionario para su época”, sostiene la cineasta.
Los capítulos restantes (“La trascendencia. Del patio al mundo” y “Las nuevas generaciones. El patio de la abuela”) describen el desarraigo de las sucesivas generaciones de Carabajales provocado por las mudanzas de Santiago a Buenos Aires, y secuencias relacionadas con el cumpleaños de la abuela, que se festeja todos los 15 de agosto, desde que María Luisa cumplió 50 años, en 1951, y se sigue festejando, pese a que ella murió hace veinte. “La serie es un juego entre el presente y el pasado, donde puede verse el paso del tiempo en cada personaje, en el patio de la infancia, y donde se ve a integrantes que ya no están, como la abuela y Carlos. Y la música, por supuesto, es un elemento sonoro determinante y está utilizada en función narrativa: las canciones entran en función del relato y no caprichosamente, tratando de mostrar también el amplio espectro de sonidos, ritmos y estilos que componen los Carabajal, más allá de ser conocidos como los embajadores de la chacarera”, enmarca Terribili, que prevé incorporar a Homero, Mariela, Florián, Agustín, Damián, Jorge Luis y Dipi –los más jóvenes– en próximos trabajos.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.