Sáb 28.06.2014
espectaculos

TELEVISION › LOS CRITERIOS QUE SE UTILIZAN EN OTROS PAISES PARA ELEGIR LOS CONTENIDOS

Modelos cuantitativos y cualitativos

El pluralismo político e informativo se declama desde todos los sectores sociales, políticos y mediáticos. La pregunta, en todo caso, es cuál es el criterio de pluralismo que debería digitar los contenidos de los noticieros de los medios públicos. Es más: ¿Debería un canal privado tener el mismo criterio de pluralismo que la señal estatal? ¿Hasta qué punto el contexto social y político, o la coyuntura, puede o no modificar ese parámetro de pluralidad? ¿La garantía de “pluralidad política” debería seguir un parámetro resultadista, según la representatividad que cada fuerza tiene en el Congreso? Si se utiliza este criterio, ¿qué lugar se les debería otorgar a espacios políticos más jóvenes? En ningún lugar del mundo existe un acuerdo general –ni jurídico ni académico– acerca de una definición indiscutible sobre el pluralismo político que, por ejemplo, debe tener internamente un medio público. De hecho, coexisten en la actualidad países con modelos de pluralidad del tipo cuantitativo y otros que ponen en práctica esquemas cualitativos.

Entre los países que cuentan con criterios cuantitativos se encuentra Italia, donde se estableció una “cuotización” de las señales públicas para que estén representadas las principales fuerzas políticas, que se negocia después de cada elección y recambio político. La Autoridad para la Garantía de las Comunicaciones (Agcom) italiana es el organismo que luego debe tutelar el pluralismo en los medios audiovisuales de gestión privada, mientras que una comisión parlamentaria de vigilancia se encarga de hacer cumplir la normativa en la radiotelevisión pública nacional italiana (RAI). En España también hay una suerte de “minutación” de la pantalla en la cobertura de información política dentro de los noticieros emitidos por TVE en sus distintas regiones, sobre la base de los votos obtenidos por cada fuerza política en las elecciones anteriores. Durante épocas electorales, es la Junta Electoral la que regula el pluralismo político de los medios de comunicación audiovisual. En Francia, hasta 2009, regía la regla de los “tres tercios”, en la que el tiempo del informativo se dividía en tercios iguales para el gobierno, la primera mayoría parlamentaria y el conjunto de todos los partidos políticos opositores.

Otros países europeos, en cambio, se rigen por criterios cualitativos para regular el pluralismo político. Es el caso de Alemania, pero también de Bélgica, Países Bajos, Finlandia y Suecia, que coinciden en conceptualizar el pluralismo político en términos de igualdad en la tematización de la información, la no discriminación en el trato y el tratamiento imparcial y uniforme de todos los partidos políticos. Es decir: apelan a la profesionalidad de quienes trabajan en los medios y no a un criterio de cuantificación matemática surgido de la representación parlamentaria de los actores políticos. El cualitativo es un criterio más flexible y laxo, en donde se le da mayor importancia a lo que se dice que al tiempo ofrecido a cada fuerza.

Existen también otras alternativas que circulan en torno del pluralismo. La Unesco, a través del Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación, propuso evaluar el desarrollo mediático a partir de tres indicadores: la promoción de la libertad de expresión y el pluralismo, el desarrollo de medios comunitarios y el desarrollo de los recursos humanos. En esta propuesta, el rol del Estado resulta activo para promover la participación de la sociedad civil en la construcción de un marco jurídico que posibilite la libertad de expresión y pluralidad, evitando la concentración excesiva con leyes antimonopólicas. La autorregulación profesional, con la creación y puesta en práctica de códigos de ética, defensorías y asociaciones profesionales independientes es otro aspecto que la Unesco señala en reforzar para garantizar la pluralidad política. La Universidad de Navarra (España) también propone tres indicadores para evaluar el pluralismo político: la presencia de distintos grupos sociales o políticos, la naturaleza de su intervención y las características de la imagen difundida.

Nota madre

Subnotas

  • Modelos cuantitativos y cualitativos

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux