Sáb 18.12.2004
futuro

ANTICIPO

Pensar la ciencia

Produccion y uso social de conocimientos
Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América latina
Pablo Kreimer, Hernán Thomas y otros.
Ed. Univ. de Quilmes, 212 págs.

Por Pablo Kreimer

Los estudios sociales de la ciencia y tecnología tienen una rica historia en América latina, desde aquellos intelectuales que, en las décadas de 1960 y 1970, formularon lo que luego se conocería como un “pensamiento latinoamericano” en ciencia, tecnología y desarrollo.
Ya hacia la década del ‘80, estos estudios comenzaron a conformar un verdadero campo que, tomando en parte la herencia de los “pioneros”, fueron formulando nuevas preguntas, desarrollando nuevos métodos de análisis e intentando generar nuevas interpretaciones.
Este nuevo campo, que adoptó la denominación de CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), como todo espacio social de producción de conocimientos necesita realimentarse y reproducirse en la formación de nuevos investigadores. Ellos van tomando el relevo de las generaciones anteriores, conformando verdaderas tradiciones científicas que, ya sea desde perspectivas críticas o desde la continuidad de teorías y métodos, van enriqueciendo los espacios de producción y de discusión colectivos.
Es precisamente en esa dirección que este libro pretende inscribirse: la mayor parte de sus autores, son jóvenes investigadores latinoamericanos, que reflexionan sobre diversos tópicos del estudio social de la ciencia y la tecnología, sus problemas, sus aspectos teóricos, los modos de abordaje, la posibilidad de formularse nuevas preguntas. Casi todos, por otra parte, realizan aproximaciones empíricas, aspecto sustantivo en la medida en que nuestro conocimiento sobre las ciencias y las tecnologías de América latina es aún escaso.

UN POCO DE REFLEXIVIDAD O ¿DE DONDE VENIMOS?
Todo intento de reconstruir el desarrollo de un campo de conocimientos implica, necesariamente, una “intervención” sobre dicho campo. Esto se debe a que no es concebible una reconstrucción “meramente descriptiva” que no implique, al mismo tiempo, una toma de posición, una operación analítica acerca de las tensiones, los intereses, el posicionamiento de los actores y de la dinámica que fueron conformando el campo en cuestión tal como se lo puede observar en tiempo presente. Por lo tanto, en la medida en que nos ocuparemos aquí del campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América latina, esta operación tiene necesariamente una aproximación reflexiva, para apoyarnos sobre uno de los postulados del hoy ya clásico “Programa Fuerte” enunciado por Bloor.
Como consecuencia, al presentar en este libro una serie de estudios sobre diferentes teorías y métodos corrientes en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, desde la perspectiva de América latina nos encontramos, de hecho, proponiendo un conjunto de tópicos para reflexionar sobre nuestras propias prácticas de investigación, sobre la definición de nuestros objetos, sobre el modo de concebirlos, abordarlos, sobre el tipo de información a relevar y sobre el tratamiento que habrá de dársele.
Así, la ocasión parece propicia para interrogarnos sobre el modo en que este campo se fue conformando en América latina. (...) Los primeros que se abocaron a estos problemas fueron científicos e ingenieros. De hecho, hubo hasta la década de 1980, una muy baja presencia de investigadores formados en las ciencias sociales. Sin embargo, la modalidad de “reconversión” de científicos e ingenieros hacia las ciencias sociales fue poco frecuente en América latina, con algunas contadas excepciones.
Una última cuestión se dirige al plano de la producción de conocimientos en contextos periféricos. Aunque menos numerosos de lo que sería deseable, existen algunos trabajos de investigación acerca de las determinaciones, las condiciones y las consecuencias para el desarrollo de conocimientos científicos en la periferia (tópico que abordamos más adelante). Sin embargo, prácticamente no existe ninguna reflexión acerca de la producción de las ciencias sociales en contextos periféricos en relación con el mainstream de estas disciplinas en la escena internacional. (...) En general, las ciencias sociales en América latina, con algunas excepciones (se ha señalado más de una vez a la denominada “teoría de la dependencia”, como un ejemplo de esas excepciones), han tendido a “recibir” las producciones teóricas formuladas en Europa y en los Estados Unidos, generando inflexiones, fraseos o desarrollos “a partir” de ellas. Por otro lado, se han emprendido, también, diversas investigaciones empíricas, dirigidas a problemas de orden local, utilizando aquellos marcos teóricos que parecen desvincularse de sus contextos de producción o, para decirlo en palabras de Mannheim, de sus “determinaciones existenciales”.

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux