NOVEDADES EN CIENCIA
nature
La carrera (hipica) de los clones
Primero fueron ratones; luego ovejas, gatos, cerdos, mulas y vacas. Y ahora,
el turno le tocó al caballo. Cabe aclarar que no se trata de la nómina
de entrada a una remake del Arca de Noé sino, ni más ni menos,
de la lista de especies clonadas, que continúa en un sostenido crescendo:
un equipo de científicos italianos logró clonar con éxito
por primera vez en el mundo un caballo. En verdad no es él sino ella:
una pequeña yegua color café, con una mancha blanca en la frente,
que pesa 36 kilos, y que es genéticamente idéntica a la yegua
de la cual fue clonada. Y fue bautizada “Prometea” (en directa referencia
al héroe de la mitología griega, uno de los titanes, conocido
como benefactor de la sociedad).
Los investigadores, dirigidos por el veterinario Cesare Galli (el mismo que
consiguió en 1999 clonar el primer toro –llamado Galileo–
en Italia), fusionaron el núcleo de células de piel tomadas de
las biopsias de dos caballos, un Stallion arábigo y una yegua Halfinger.
Y así consiguieron desarrollar 841 embriones. De éstos, 22 crecieron
hasta ser blastocitos, es decir, esferas de cien o más células.
Luego, los científicos implantaron 17 de ellos en nueve yeguas, lo cual
condujo a cuatro embarazos: Prometea fue la única que sobrevivió
los 336 días de gestación. Lo extraordinario del asunto es que
la yegua que dio a luz al nuevo animal clonado fue la misma que donó
células de piel.
Aunque el nacimiento se produjo por parto natural el 28 de mayo, los científicos
del Laboratorio Especial de Técnicas Reproductivas de Cremona (Italia)
consideraron oportuno esperar un tiempo (y corroborar que el clon se encontraba
en perfecto estado de salud) para hacer público el anuncio.
Indudablemente es un nuevo logro de la genética. Desde el nacimiento
en 1996 de la oveja Dolly (el primer mamífero clonado de la historia),
el ser humano se atribuyó el título de señor de la creación
(o diseño) de toda clase de animales. Aunque con una salvedad: la mayoría
de ellos muere antes que el resto de sus congéneres (el primer ratón
clonado murió a los 311 días; Dolly fue sacrificada el 14 de febrero
con una inyección letal por sus creadores a los seis años porque
padecía una infección pulmonar incurable y degenerativa). Ya las
organizaciones de turf avisaron: no admitirán caballos clonados en sus
pistas, por más poético (y atractivo para las apuestas) que sea
su nombre.
Discover
Las formas del proton
El mundo subatómico es un terreno difícil de explorar, pero cada
tanto los científicos logran resultados verdaderamente notables. Ahora
la novedad viene del lado de los protones: un grupo de físicos de la
Universidad de Washington (Estados Unidos) dice que la forma de estas partículas
es variable. Hasta ahora, la forma clásica con la que se representaba
a los protones (que junto a los neutrones forman los núcleos de los átomos)
era la de pequeñas pelotitas. Pero, según parece, su silueta podría
variar entre la de un maní y la de una rosca. A esta curiosa conclusión
llegaron el doctor Gerard Miller y sus colegas luego de realizar simulaciones
por computadoras basadas en modelos matemáticos y datos obtenidos con
aceleradores de partículas.
Los protones no son partículas últimas sino que están formados
por tres quarks. Y cada uno de ellos se mueve en su interior a la mitad de la
velocidad de la luz. Según Miller, estos velocísimos movimientos
de los quarks –que giran y cambian de dirección sin parar–
afectarían la forma del protón en su conjunto, distorsionándolo
constantemente. “Cada protón puede fluctuar instantáneamente
de una forma a otra”, dice el físico estadounidense. Y esas formas
podrían ser más o menos esféricas, ovaladas o incluso similares
a una rosca. Por otra parte, Miller y su equipo sospechan que esas variaciones
de los protones podrían afectar las interacciones subatómicas
de un modo aún desconocido.
NewScientist
Paneles solares muy eficientes
La energía solar tiene tres ventajas indiscutibles: es gratuita, no contamina
y es prácticamente inagotable. Pero también es cierto que, hasta
ahora, los paneles fotovoltaicos, que convierten la luz del Sol en electricidad,
son caros y poco eficientes. De todos modos, están mejorando: una empresa
norteamericana acaba de presentar los paneles solares más rendidores
jamás construidos. Así es: después de largas investigaciones
y ensayos, Spectrolab, una subsidiaria de la Bo- eing con base en California,
ha fabricado células fotovoltaicas capaces de convertir el 36% de la
luz solar que reciben en electricidad. En comparación, la mayoría
de las que hoy circulan, tienen un rendimiento del 10 al 15%.
La nueva marca establecida por los paneles solares de Spectrolab tiene dos secretos:
por un lado, llevan una serie de mejoras en las distintas capas que los forman
(que permiten, por ejemplo, absorber fotones de distintas longitudes de onda),
y por el otro, utilizan un dispositivo que concentra mejor los rayos del Sol.
Pero todo tiene un precio: estas innovaciones también encarecen el costo
de estos dispositivos. De todos modos, Nasser Karam, vicepresidente de la sección
de tecnología avanzada de Spectrolab, confía en que los paneles
serán más baratos en el futuro. Y dice que, ahora, la meta es
“superar el 40% de eficiencia en la conversión de luz solar en
electricidad”. En principio, todos estos desarrollos apuntan a la producción
de paneles solares destinados a naves espaciales, pero Karam dice que esa tecnología
podría adaptarse perfectamente para beneficio de la vida cotidiana.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux