GéNEROS
Los varones tienen un rol fundamental tanto para lograr la equidad entre los géneros como para que la salud reproductiva sea algo más que una utopía. Sin embargo este papel ha sido tradicionalmente opacado por la necesidad urgente de brindar herramientas a las mujeres. Una serie de investigaciones editadas por Paidós echan luz sobre la otra cara de la salud sexual.
› Por Laura Isola
Si hay algo para reconocerle a la telenovela Los Machos ¿es necesario reconocerle algo?, es que tiene sustento teórico. Con la reciente publicación de Varones latinoamericanos. Estudios sobre sexualidad y reproducción (Editorial Paidós), un muy interesante libro de artículos compilado por Edith Alejandra Pantelides y Elsa López, el bodrio pasional de esos hermanos con acento remilgado encuentra alguna razón que justifique, a primera vista, esa sarta de lugares comunes. Aunque, claro, estas investigaciones sobre la salud sexual y reproductiva de los varones latinoamericanos exceden las implicancias con la novela y sus resultados van más allá. Mientras que desde los comienzos de la humanidad fue necesaria la unión del óvulo con el espermatozoide, los estudios hasta 1994 sólo hicieron hincapié en lo relacionado más con el óvulo que con los muchachos que ponían su parte. Es decir, que hasta la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, celebrada en El Cairo en ese año, eso de reproducirse y cuidarse era cosa de mujeres. Según cuentan las compiladoras e investigadoras Pantelides y López, el programa de acción que resultó de la Conferencia planteó por primera vez que el hombre desempeña un papel clave en el logro de la igualdad de los sexos y que deberían hacerse esfuerzos especiales por insistir en la responsabilidad del hombre y promover la participación activa de los hombres en la paternidad responsable, el comportamiento sexual y reproductivo saludable. A ellos, los hombres, también se los instaba a participar en la planificación familiar, la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y la prevención de embarazos no deseados y de alto riesgo. En todo caso, los diez años transcurridos desde esta notable declaración de buenas intenciones sirvieron para una primera etapa, no menos importante, que fueron los estudios e investigaciones sobre el papel de los hombres en la sexualidad y la reproducción. Sin embargo, los resultados de tal avance muestran, al menos, que la tarea recién comienza.
Entre ellos
En 1966, Mario Vargas Llosa escribe la versión definitiva de Los
cachorros, quizás uno de sus textos más logrados. La historia
de Pichula Cuéllar, el joven emasculado por un perro cuando niño,
pasa de la noticia periodística a la nouvelle y se desarrolla como el
inquietante tema de la castración en la sociedad peruana de los cincuenta,
brutalmente masculina. El calvario de Pichula, mote ganado ante la pérdida
del pene, recorre los años de niñez, adolescencia y madurez y
evidencia los atributos que, según los estudiosos, formarían parte
de la masculinidad latinoamericana: la heterosexualidad obligatoria, el ejercicio
de una ocupación remunerada, ser adulto, ser agresivo y capaz de ejercer
la violencia. El joven castrado apenas puede con algunos pero intenta, hasta
que se mata en un accidente de autos, cumplir con esta férrea lista de
requisitos. Lo interesante, en todo caso, es que esta ficción escrita
en los sesenta vuelva a aparecer en Ser hombre en el Perú. La infidelidad,
la violenciay la homofobia en la experiencia masculina, de Cáceres,
Salazar, Rosasco y Fernández Dávila. Por medio de una metodología
combinada los autores dejan en claro que la socialización masculina
(en el caso peruano) funciona como demandante de sucesivas pruebas de virilidad.
Además lo interesante de este estudio es que, si bien la demanda persiste,
lo que cambia es, según el ámbito geográfico, el modelo
ideal. Por su parte, Figueroa Perea, el autor de Sexualidad en los integrantes
de la Fuerzas Armadas, presenta el caso prototípico de la población
que integra el ejército y cómo se dan los comportamientos en una
institución que está en su mayoría integrada se analizan
los casos de latinoamericanos, aunque se hacen algunas referencias a las Fuerzas
Armadas israelíes, que tiene códigos de conducta basados
en la disciplina, en la subordinación y la lealtad, aunque también
en el uso de la fuerza y el entrenamiento para la resistencia psíquica
y física. La dificultad inicial que refiere el autor es, justamente,
la imposibilidad de acceder a la documentación y datos mismos del ejército.
Otra vez en el terreno de la ficción y de nuevo Vargas Llosa que en La
ciudad y los perros (1962) abre las puertas del colegio militar de Lima para
exhibir descarnadamente lo que los investigadores seguirán comprobando
cuarenta años más tarde.
Macho argentino
En los tres trabajos de Rosa Geldstein y Marta Schufer, de Hernán
Manzelli y de Graciela Infesta Domínguez, el corpus elegido es varones
de Buenos Aires, sobre todo en el área metropolitana. El espectro
de edades va desde los jóvenes en tiempos del debut sexual hasta las
decisiones anticonceptivas en varones adultos. La elección y el análisis
en estos trabajos reconocen instancias definidas: Después del debut,
¿qué?: una mirada a la sexualidad de los varones jóvenes
de Buenos Aires, el primero de los tres mencionados es un exhaustivo trabajo
para dar, por medio de cuadros, encuestas y estadísticas, una conducta
tipológica de los varones jóvenes en cuanto a sus ideas sobre
las relaciones sexuales; Como un juego explora los límites
tan delicados entre el consentimiento y la coerción sexual en el campo
de la conducta sexual adolescente y por último, Decisiones anticonceptivas
en la pareja desde la perspectiva de los varones adultos releva las características
que adquiere el proceso, los condicionantes y los métodos de negociación.
Sin embargo, aun siendo cada trabajo muy específico, hay un horizonte
en común que puede, levemente, arrojar cierta esperanza: en cada caso
el nivel de educación alto, que no necesariamente coincide con un nivel
socioeconómico muy alto, es el común denominador de prácticas
no machistas, de acciones responsables y de bajo riesgo.
Una rara avis sobrevuela el conjunto de los artículos y es Opción
por la vasectomía, de Duarte Osis y otros. El capítulo describe
la percepción del rol de los hombres en las decisiones reproductivas.
El caso es el brasileño y la vasectomía es estudiada como método
anticonceptivo definitivo en parejas de diferentes sectores sociales. En 1993
se buscó ampliar la oferta de métodos anticonceptivos y se montó
el Programa de Vasectomía. Ofrecerla en igualdad de condiciones con otros
métodos tuvo un aumento de la demanda y, por otro lado, permitió
estudiar el alcance político y social de este método. Los resultados,
entonces, hablan a las claras de una población muy limitada y de las
dificultades que se encuentran en los servicios de los hospitales para atender
a los hombres en términos de salud reproductiva. Mal que bien, la experiencia
con mujeres tiene una larga historia en los hospitales, mientras que para los
hombres, en igualdad de condiciones para elecciones libres e informadas, todavía
hay mucho por hacer.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux