EXPERIENCIAS
Mañana sábado termina el V Festival Internacional Tres Continentes del Documental promovido por el Movimiento de Documentalistas, una agrupación local que además de producir sus propias piezas más tarde se encarga de difundirlas por todo el país con una sola premisa: que la exhibición sea gratuita y para todo público.dos hablan.
› Por Analía Melgar
Mañana es el gran día para las y los miembros del Movimiento de Documentalistas: no sólo porque el jurado elegirá a las películas que considera ganadoras de su reconocimiento, sino porque la red de realizadores que lo conforman logró llevar adelante un nuevo encuentro, justo mientras festejan sus diez años en acción.
Durante las últimas semanas hicieron varias apuestas a la vez: se desarrolló el V Festival Internacional Tres Continentes del Documental, del que participaron trabajos de Asia, Africa y América latina. Paralelamente, en distintos puntos del país, se proyectó material del VIII Festival Nacional de Cine y Video Documental. Hubo mesas debate y charlas con los directores que estarán presentes este sábado a las 16 en el Teatro del Hotel Bauen, donde se cierra el encuentro.
Las12 se reunió con Soledad Donet (realizadora), Susana Moreira (productora ejecutiva), Marina Rubino (artista plástica y realizadora), Mabel Echevarría (realizadora cubana) y Beatriz Cabot (fotógrafa). En el subsuelo que ocupan en San Telmo, así se armó la ronda:
¿Cómo continúa su misión cada documental? ¿Cómo verlos fuera de este encuentro?
Moreira: –Después de los festivales hacemos ciclos, todo el tiempo. Son generados por nosotros o por lugares que contribuyen a la difusión. Todo el material queda en acervo del Movimiento para hacerlo circular con una condición: que la entrada sea libre y gratuita. Ya tenemos pedidos de Mendoza, San Juan, Tucumán, Misiones, muchos docentes nos escriben.
¿Docentes de escuelas de cine?
Donet: –No. Docentes de escuelas secundarias que necesitan materiales para trabajar. Como el lenguaje audiovisual es lenguaje de los chicos, hay una avidez impresionante por generar un espacio didáctico en relación con distintos temas.
El género documental fue reivindicado en los últimos años. ¿Las políticas públicas lo legitiman, también?
Echevarría: –Cuando pienso en la trayectoria que tiene el documental en la Argentina, pienso que la escuela de San Antonio de los Baños, en Cuba, fue una continuidad del intento que hizo la gente de Fernando Birri, en Santa Fe.
Donet: –Siempre el documental fue un género de mucha riqueza. Ahora nos damos cuenta de su existencia porque los medios lo han incorporado, aunque más que documentales sean investigaciones periodísticas. Los canales de cable de más rating son History Channel, National Geographic. La diferencia es que el verdadero documental busca hacer una construcción distinta, quebrar la visión hegemónica. Los materiales de History Channel que hablan de genocidio, por ejemplo, hablan de un genocidio lavado, perpetrado por el mismo Estado que lo produjo, y no solamente lo produce sino que te dice cómo lo tenés que recordar. Dar o no dar apoyo desde el Estado es una decisión política porque, justamente, el sistema genera su propia forma de mirarse. Cuando querés mostrar otra realidad, te dicen: “Esa mirada está saturada”.
En el Festival no sólo no existe una categoría como “La mujer y el documental”: no existe ningún tipo de categoría o discriminación. ¿Por qué?
Donet: –Tratamos de dar cuenta de las miradas generales.
Moreira: –La mitad de los trabajos exhibidos en el Festival Internacional es de realizadoras mujeres.
Rubino: –Y del Nacional también. Yo detesto esto de “la mujer y el cine”, no me parece una categoría. Sí siento que nos cuestionamos, las chicas, más acerca del lenguaje cinematográfico. La estética no es que se vea lindo, sino que se cuente bien.
¿Esa búsqueda se refleja en los contenidos?
Cabot: –No necesariamente. Porque no te planteas desde el lugar de género para trabajar (ver recuadro). Es un tema delicado. Si hay un lugar que no queremos ocupar es el de objeto raro: mujer-haciendo-documentales. En vez de incluirte, te excluye.
Donet: –En la Argentina tenemos la misma cantidad de egresados de cine que en la Comunidad Económica Europea. Eso incorporó al sistema a un montón de realizadoras que tienen una mirada que va más allá de las cuestiones de género. No podés pisotear tu género para construir una mirada, pero no necesariamente te arraiga.
Pero, mirándolo desde otro lado: si hay una población desfavorecida y protagonista de tragedias sociales son mujeres y niños.
Cabot: –La problemática de las mujeres obviamente nos interesa, y socialmente es muy fuerte. Pero son muchos los temas que nos interesan.
Donet: –Eso no significa que no toquemos temas de mujeres. Es que las mujeres sostienen los procesos sociales. La temática que está floreciendo ahora es la revisión de la memoria histórica de los años de dictadura. Hay mucho documental en la muestra nacional que habla del genocidio. En los materiales internacionales también: en el de Palestina, en el de Sudáfrica... Porque el terrorismo de Estado, hoy, tiene muchas caras: la falta de salud, la violencia, el trabajo esclavo, la exclusión de la mujer y está trasvasado en los países del Tercer Mundo.
Rubino: –No recuerdo que se haya hablado de temas de género en las películas de carácter de documental. Hace poco me consultaron si conocía alguna película que tenga que ver con mujeres y embarazos no deseados, y no hay. Que en la historia del cine no haya nada sobre ese tema es llamativo, también.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux