 
 
 
 Viernes, 17 de octubre de 2003
| Hoy
Viernes, 17 de octubre de 2003
| Hoy		
DíA DE LAS MADRES
En los hospitales públicos la cantidad de parturientas es apenas un poco mayor que la cantidad de mujeres internadas con complicaciones sufridas por abortos clandestinos. La socióloga Susana Checa investigó el perfil de estas mujeres que llegan a los servicios como emergentes de una realidad social que consagra una imagen endulcorada de la mujer madre, pero a la vez les niega desde derechos laborales hasta a decidir cuántos hijos quieren tener.
Por Lila Pastoriza
Cada día que pasa, 
por lo menos dos mujeres, adolescentes o adultas, madres o no, ingresan con 
complicaciones post aborto a las guardias de los hospitales públicos 
porteños. Son la punta del iceberg que conforman los centenares de miles 
de abortos clandestinos de la ciudad oculta, forzados por la penalización 
y la hipocresía. Se estima que en Argentina se producen 750 mil 
abortos clandestinos anuales, cifra que un profesional tan prestigioso como 
Roberto Nicholson eleva a un millón, y que supera largamente los 720 
mil chicos que nacen en un año... Esta es nuestra realidad. Por eso quisimos 
conocer el emergente más visible, que son las mujeres que acuden a los 
servicios médicos por complicaciones post abortivas y que llegan a ocupar 
la cuarta parte de las camas hospitalarias. Y nos lanzamos a esta investigación, 
que empezó en el 2001 y termina este año, señala 
Susana Checa, directora del Estudio de los abortos hospitalizados por 
complicaciones abortivas en los hospitales públicos de la Ciudad de Buenos 
Aires, efectuado con el apoyo de la Universidad de Buenos Aires y al que 
se refiere en esta entrevista. 
Susana Checa es socióloga. En Perú, donde estuvo exiliada en tiempos 
de la dictadura, su trabajo en la organización feminista Flora Tristán 
la sumergió en la problemática de Salud y Mujer, cuestión 
que ya no abandonaría. Al regresar a la Argentina, en 1985, el requerimiento 
de anticonceptivos por parte de las mujeres de una zona muy pobre del conurbano 
la impulsó hacia los temas de salud reproductiva. Hace poco apareció 
Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia, un libro 
en el que Checa funge como compiladora y autora, y que da cuenta de una investigación 
efectuada en servicios hospitalarios de adolescencia. Poco antes había 
publicado, junto con Marta Rosemberg, Abortos hospitalarios, un problema de 
Salud Pública, una cuestión de derechos reproductivos, antecedente 
obligado de la presente investigación.
Lo primero que quisimos saber fue cómo eran las mujeres que llegaban 
a los hospitales con estos cuadros, cuál era su perfil sociodemográfico 
y epidemiológico. Tomamos como muestra el mes de marzo del 2000 y trabajamos 
con las 185 historias clínicas de ocho hospitales de la Ciudad de Buenos 
Aires (sobre los 12 que conforman el plantel de establecimientos públicos 
con internación obstétrica). Pero faltaban datos claves: en 90 
de cada cien historias no se consignaba la información acerca de nivel 
educativo y en el 70 % no había datos sobre situación laboral. 
A la vez, la pregunta sobre uso de anticonceptivos estaba muy mal formulada 
y a veces sin responder. Y se trata de información fundamental para el 
diseño de políticas de salud.
¿Con qué datos contaron entonces?
Pese a los huecos, hay algunos datos que dan pistas. Supimos que el 70% 
de quienes fueron atendidas en marzo del 2000 se domiciliaba en la Ciudad, que 
mayoritariamente eran argentinas (aunque más de un tercio provenía 
de países limítrofes). Que más de la mitad contaba entre 
20 y 29 años, mientras las adolescentes conforman el 10 por ciento. Que 
para 122 de estas mujeres, este aborto era el primero. Y que 42 de ellas más 
de la mitad menores de treinta años y varias con numerosos embarazos 
e hijos cursaban su segundo aborto, quince el tercero y uno el cuarto. 
O sea, abortos reiterados.
¿Qué pasaba con el uso de anticonceptivos? 
Pese a que los datos son incompletos, surge que alrededor del 60 % de 
estas pacientes no usaba método alguno. Y nos preguntamos: ¿qué 
está pasando?, ¿cómo se explica que mujeres que ya han 
vivido esto sigan usando al aborto como anticoncepción cuando podrían 
disponer de métodos incruentos, preventivos? Eso es lo que ahora estamos 
tratando de indagar en tres hospitales seleccionados donde realizamos entrevistas 
a prestadores (médicos, enfermeras) y a mujeres que ingresan.
Hace poco el ministro de Salud de Santa Fe fue muy criticado por haber 
dicho que los médicos debían cumplir con la ley y 
denunciar estos casos de abortos complicados. ¿Las mujeres se sienten 
amenazadas por posibilidades como ésta? 
Por supuesto, hay mucho miedo. Ellas nunca manifiestan que se trata de 
un aborto provocado, tienen conciencia de que no hay que hablar, y los médicos, 
salvo en caso excepcionales, no hacen la denuncia. Junto al temor está 
también lo prohibido, lo culpabilizador, más aún cuando 
la mujer debe recurrir a un servicio de obstetricia, donde se la define y valoriza 
por su capacidad reproductiva, y no precisamente por interrumpir un embarazo. 
En estos servicios hay un porcentaje elevado de los egresos definidos como fuga, 
es decir que las pacientes se van sin que esté firmada el alta. Es que 
las mujeres lo que quieren es irse. Y, en general no vuelven a la cita posterior, 
a la charla informativa o para pedir métodos anticonceptivos. Si regresan 
es por las complicaciones de un nuevo aborto. Y algunas llegan por un tercero 
o cuarto.
¿Por qué no vuelven?
Hay distintas razones y complejas. Tienen que ver con ellas, con la situación 
que atraviesan, con el modo en que viven su sexualidad y esta problemática 
en particular, con su autonomía para decidir, con el trato que reciben. 
Una mujer que entrevistamos tenía tres hijos, dos abortos y la había 
dejado el marido, embarazada. De todos modos, yo creo que hay un bache muy grande 
entre la información y la posibilidad de acceder a una anticoncepción 
eficaz. Y queremos saber por qué. En la investigación buscamos 
detectar lo que denominamos la ruta del aborto: cómo viene cada paciente 
(las más grandes por lo general llegan solas o con amigas, nunca con 
su pareja) y qué le pasa en el hospital a una mujer que entra en ese 
estado: si tiene que esperar, si la internan inmediatamente, si la sancionan 
moralmente (la retan, la amonestan) o si la tratan bien, la protegen. Y queremos 
observar esa ruta hasta después del alta, ver si se la cita nuevamente, 
si la mujer concurre, y si existe la llamada atención post aborto (que 
aquí, salvo excepciones, no se brinda, el primer servicio se abre ahora 
en Mendoza). Este aspecto es uno de los núcleos del problema.
¿Por qué ponen el énfasis en la atención recibida?
El objetivo principal de esta investigación es analizar las características 
y calidad de atención que se brinda a estas mujeres en los hospitales 
públicos, basándonos en las recomendaciones de las reuniones de 
El Cairo y Beijing, de dar contención en una situación dramática 
y otorgar una atención post aborto de calidad. Partimos de la hipótesis 
de que la persistencia de pautas patriarcales y discriminatorias en la atención 
dela salud reproductiva de las mujeres y la ilegalidad del aborto contribuyen 
a rebajar la calidad de atención que reciben quienes acuden a estos servicios.
¿Qué encontraron en la investigación en curso?
En los médicos aparece con frecuencia una actitud sancionadora. 
Como que para el modelo médico que tienen internalizado es un atentado 
a su saber que la mujer se haga algo en el cuerpo que ellos no puedan evitar. 
En general, a los médicos les molesta el tema del aborto. Hay algunos 
que lo asocian con la ignorancia ( por algo les pasará, son ignorantes). 
Según ellos, la atención es buena, citan a las mujeres para que 
no reiteren su conducta. Hay que entrevistar a las mujeres para ver qué 
les pasa, etapa que recién se inicia. Una paciente a quien estaban dando 
el alta nos contó que antes había ido a tres hospitales sin ser 
recibida, con hemorragia e infección. Llorando, nos decía que 
hacía veinte días andaba así, dejando a sus hijos con su 
hermana, estaba destruida... En las enfermeras, en cambio, yo observé 
mucha solidaridad con las mujeres, mucho cuidado hacia ellas. Parece preocuparles 
cómo las ven, hacen un acercamiento diferente. Y se observa mucha contención, 
tipo maternal, sobre todo con las adolescentes. También hay diferencias 
según los hospitales y los servicios. En los de adolescencia, por ejemplo, 
sus integrantes están muy sensibilizados respecto a lo que significan 
el embarazo y el aborto para las personas, para su proyecto de vida. Entonces 
no las sancionan, las contienen. En alguno de los hospitales hay muy buena atención, 
adecuados registros hospitalarios, no se hace la denuncia policial, incluso 
se trata de formar grupos de contención post aborto. Nosotras estamos 
haciendo observación no participante en los hospitales seleccionados: 
vemos cómo llega la mujer, el tiempo de espera, si la internan rápidamente, 
si la llevan a obstetricia, si va a una sala especial o junto con otras que 
han sido madres (que es muy traumático). Hay distintas estrategias según 
los hospitales. 
¿Cómo explican ustedes tanto la escasa concurrencia a los 
servicios de prevención hospitalarios que hoy funcionan como este fuerte 
aumento de los abortos hospitalizados? 
Los médicos explican la no concurrencia a los servicios porque 
las mujeres no tienen ni para el colectivo. Y cuando se les terminan 
las pastillas se embarazan... Puede ser... Yo creo que no está incorporado 
el tema de anticonceptivos, siempre en nuestro país fue muy dificultoso 
el acceso a la anticoncepción. No es diferente a lo que ocurre con el 
aumento de los abortos que se atribuye a la expansión del aborto medicamentoso. 
Y es un contrasentido, porque si ya contamos con la ley, con los insumos anticonceptivos, 
debería haber menos abortos, se supone que es más fácil 
usar un anticonceptivo que abortar. Yo pienso que si las mujeres recurren a 
una pastilla que les provoca un aborto es porque no tienen una anticoncepción 
regular y estable. El aumento de los abortos habla de un corto circuito 
en lo que les pasa las mujeres, de que existen obstáculos diversos por 
los cuales el acceso a la anticoncepción no está logrado. De todos 
modos, tanto la provisión de anticonceptivos (en febrero llegó 
la primera partida a los hospitales) como el aborto medicamentoso son cuestiones 
demasiado recientes como para sacar ya conclusiones. Mientras tanto, nos planteamos 
seguir indagando, profundizando en los pequeños grupos. 
¿Hay algún proyecto concreto?
Sí, nos proponemos trabajar con adolescentes, uno de los sectores 
más vulnerables, la cuestión de la sexualidad y de los derechos 
reproductivos. Pero esta vez no en un servicio hospitalario sino en la comunidad. 
Queremos detectar las causas de la brecha que existe entre la información 
y la práctica. Por eso esta nueva investigación, centrando en 
adolescentes, varones y mujeres. Trataremos de ver qué les pasa, cómo 
sonsus prácticas, en una tríada: chicas que se embarazan y tienen 
su bebé, las que se embarazan y abortan, las que no se embarazan porque 
previenen. En condiciones similares (socieconómicas, comunitarias) y 
en una misma unidad geográfica, ver qué pasa en esos tres grupos. 
Queremos captar a estos chicos de una villa en el centro de salud, en las escuelas. 
Nos importa ver qué pasa con la educación, con la educación 
sexual (si es la clase de biología o se enfoca desde las necesidades 
de los adolescentes, desde la sexualidad). Y ver, en definitiva, cómo 
arman su vida los adolescentes para llegar a esos dos nudos: prevención 
o no prevención.
 
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.