CINE
› Por Mariano Kairuz
El western
Clélia Cohen
Paidós
96 páginas.
Octavo tomo de la colección Pequeños cuadernos de Cahiers du cinéma, este libro consigue proponer un acercamiento al "cine americano por excelencia" sencillo, introductorio, pero que a la vez transmite –a partir de una selección de fragmentos de textos– un fuerte posicionamiento sobre el género y sus reglas. Cohen (que fue una de las firmas de la revista francesa hasta el 2004) empieza por trazar una historia del western, que nace cuando los Estados Unidos aún son una nación joven; del reflejo de los movimientos pioneros en la novela, el folletín, y la ilustración –telas que en algunos casos llegaron a alimentar la composición visual de algunas de las obras del principal maestro de este cine, John Ford– hasta su evolución a lo largo del siglo XX. La clave del libro está en el tercer capítulo, "Melancolía", donde se caracteriza al cine del Lejano Oeste como crepuscular por naturaleza, es decir, centrado desde sus inicios (y no solamente en esas dispersas resurrecciones que cada tanto le prodiga Hollywood) en el relato de un modo de vida que llega a su fin. La segunda parte se compone de recortes de artículos, ejemplos de análisis de secuencias y fragmentos de entrevistas. En uno, el gran Howard Hawks explica cómo su film Río Bravo nació como reacción contra A la hora señalada, película esencial que sin embargo para muchos representantes puros y duros del western contradice los principios morales del género. En su brevedad, un volumen útil y dinámico.
Estudio crítico sobre La ciénaga
David Oubiña
Pic Nic
92 páginas.
En el último tramo de su ensayo sobre la celebrada ópera prima de Lucrecia Martel, Oubiña escribe: "Como otras películas de los '90, La ciénaga se inscribe en los parámetros de un cine quirúrgico: una mirada sobre las superficies pero que las disecciona, las penetra y las examina para mostrarlas como un organismo descompuesto que necesita arreglo. Esa observación, microscópica pero penetrante a la vez, es el aspecto más sobresaliente de estos films y aquello que los diferencia del cine anterior". A esta altura de su ensayo, el autor ya ha demostrado cómo esta película que ofrece tantas capas para el análisis tiene un argumento que puede narrarse en pocas palabras y con total sencillez. Se trata de un texto algo recargado de categorías académicas pero que tiene la virtud de desmenuzar esa complejidad de la película tanto desde el punto de vista de lo que narra como del de cómo lo narra, examinando sus procedimientos formales (recursos visuales y de sonido) con un detenimiento que en general la crítica de estrenos de cada semana no tiene oportunidad de dedicarle. El estudio se complementa con una entrevista en la que la directora salteña habla de todo esto, así como del proceso de producción de su película. Como queda claro en las frases citadas, el libro cumple con una función extra, de introducción, por ser el primero de una larga serie que anuncian sus editores y que promete dejar testimonio, firme, documentado y a tiempo, de toda una época, todavía en curso, del cine nacional.
Cines al margen
María José Moore y Paula Wolkowicz (editoras)
Libraria
158 páginas.
Con el subtítulo "Nuevos modos de representación en el cine argentino contemporáneo", este flamante volumen viene a sumarse a publicaciones recientes como Otros mundos, de Gonzalo Aguilar, y el Estudio Crítico sobre La Ciénaga, que buscan echar luz sobre las continuidades y diferencias dentro del conjunto heterogéneo de películas del Nuevo Cine Argentino, ahora que éste ya tiene más de diez años de historia y se discute más que nunca el estado de su salud. Son ocho textos que se articulan sobre ejes distintos: por ejemplo, en el primer capítulo, titulado "Maravillosa melancolía", Aguilar analiza el nuevo documental político y define el nuevo tipo de relación con el pasado reciente (con la militancia montonera, principalmente) que lo caracteriza. Algunos de los aportes más originales del libro corresponden a los artículos que hablan de aquello que las tendencias fuertes del cine argentino contemporáneo están dejando afuera. En ese sentido, se destacan los textos de Marcos Adrián Pérez Llahí ("La posibilidad de un territorio") y de Andrea Cuarterolo ("Distopías vernáculas") que se dedican a examinar lo que la propensión al realismo de los films nacionales ha terminado sacrificando: la diversidad de géneros narrativos (y en especial el fantástico), y las oportunidades para la experimentación formal.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux