Dom 16.06.2002
radar

OTRO PLANETA

EXPERIMENTOS Mezcla de utopía hedonista, sociedad secreta y mercado paralelo, el Proyecto Venus, ganador de la prestigiosa beca Guggenheim, es una red de intercambio de bienes y servicios formada por artistas, intelectuales, científicos y tecnólogos para responder al Gran Maltrato Nacional. Ya tiene moneda propia –el venus–, y en su lista de ofertas figuran desde tartas de calabaza y viajes en taxi hasta obras de arte, consultorías sentimentales, servicios de paternidad sustituta y asesoramientos para concretar cualquier clase de deseos. Sepan cómo se vive hoy en Venus sin cruzar la General Paz.

› Por Alan Pauls

¿Qué es Venus, además de un planeta, una señal de cable porno y el nombre latino de una diosa lasciva? ¿Qué es ese Venus que ofrece cuadros de Alfredo Prior, tartas de calabaza, consultorías sentimentales, servicios de paternidad sustituta y –próximamente– los frutos hasta ahora clandestinos del otro yo pictórico del escritor César Aira? Al parecer, hay tantas respuestas como usuarios. Según la home page del sitio que Venus tiene en Internet (proyectovenus.org), “Venus es una red de artistas, intelectuales, tecnólogos, científicos, actualmente en formación en Argentina, que intercambian productos, servicios, objetos, etc.”. Pero en el viejo departamento de Congreso que sirve de sede al proyecto todo es mucho más blando, relajado, maleable y metafórico, y los modelos para pensar el experimento van del falansterio de Fourier a las sociedades primitivas que abismaron a Pierre Clastres, pasando por variantes intermedias como la orgía, la secta, el mercado paralelo o las sociedades secretas. El clima es jovial, distendido. La edad de los venusinos, que prefieren el anonimato, oscila entre los cincuenta y los veinte, pero la excitación que flota en el aire está repartida con una intachable ecuanimidad. Algunos hablan de “Venus” como si fuera efectivamente un mundo: “En Venus tal cosa”, dicen. O: “Cuando me metí en Venus nunca pensé que...” Otros lo llaman “el Sistema”, “La Red”, “La Organización” o incluso “La Experiencia”: “Si no lo viviste, es imposible explicarte lo que es”, dice una venusina evangelista. Pero la pompa de esos apodos inquietantes hace poca justicia al tono doméstico y familiar con que los pronuncian, que aleja a Venus de cualquier condición abstracta y lo convierte en un entorno íntimo, proyección más o menos sistemática en el mundo de un haz de deseos mínimos y múltiples.
“Lo bueno es que no hay dos participantes que sostengan el mismo discurso sobre Venus”, dice un miembro joven. “Venus es multiforme”, agrega otro, que renuncia a lo que todos los demás le reconocen: la categoría de padre fundador del experimento: “es algo orgánico e imprevisible, que no tiene límites definidos y por lo tanto puede dispararse para lugares muy diferentes, pero no excluyentes sino simultáneos. Desde cuestiones de utilidad práctica –conseguir algo que necesitás– hasta entrar en contacto con gente interesante, desarrollar proyectos o simplemente pasar un momento agradable. Venus es multiuso”. Polimorfismo, maleabilidad y una dinámica interna impredecible, alimentada por el azar de deseos cruzados, parecen ser los principios más activos y eficaces con que Venus respondió al estado de cosas que inspiró su invención: la catástrofe argentina. “Ante la situación general”, dice el fundador, “podés deprimirte y no saber qué mierda hacer, podés estar totalmente destruido y no tener medios ni posibilidades de reaccionar, y también podés decir ‘bueno, las cosas son así, pasa esto y esto’ y ponerte a pensar qué necesidades afectivas, existenciales, culturales o materiales tenés. Y frente al Gran Maltrato, buscar que la gente se quiera, que te traten bien, estar con quienes te gusta estar, relacionarte con las personas que aprecian lo que vos hacés y viceversa”. En otras palabras: responder a la crisis, la dispersión y el fetichismo de las tragedias personales con una forma nueva de aglutinamiento, una comunidad artificial fundada no en grandes horizontes políticos sino en un repertorio de urgencias portátiles.
Impecablemente trajeado, un miembro muy conocido –en su vida pública– por su voz y su actitud de crooner dandy trae a colación el antecedente de Chakra, el piloto de comunidad artística que el fundador de Venus montó en 1999 en una quinta decrépita de Parque Leloir. “La idea de Chakra era ofrecer un espacio físico concreto y medios de producción para desarrollar proyectos artísticos, pero el objetivo más sigiloso era ver cómo podía funcionar una sociedad de artistas, que suelen ser gente muy poco dada a coparticipar. Probablemente allí hayan nacido ciertas ‘soluciones’ que ahora forman parte de Venus”. La “sociedad de artistas”, pues, como laboratorio de un funcionamiento social articulado alrededor del encuentro de fuerzas y deseos heterogéneos. Según su ideólogo, Chakra, que precedió largamente al estallido social y económico, fue una reacción a una “catástrofe intelectual o cultural, al éxtasis del éxito individual, al narcisismo estéril de fines de los ‘90. Era necesario que hubiera un lugar de contaminación. Es una fantasía que tengo desde los ‘60, que fue cuando la vi en acción: en Buenos Aires todo funcionaba básicamente por cruces, préstamos, solidaridades, deseos mutuos, envidias, odios, sexo. Si no existe ese hervidero, no existe nada. Pero si existe, ahí sabés que va a pasar algo. No necesariamente una ‘obra’, que puede salir o no, sino algún tipo de funcionamiento, una forma de vida...”.
De los eventos de Chakra –que llegaron a reunir a una treintena de artistas– al centenar largo de miembros de Venus hay una distancia análoga a la que separa la apoteosis del individualismo artístico de los años ‘90 de la hecatombe que hoy pulveriza a toda la sociedad argentina. Si Chakra fue la maqueta de una comunidad de artistas, Venus es un mundo paralelo “completo”, suerte de Argentina Bizarra que reconstruye a escala el tejido vital y el circuito de intercambio de bienes que la Argentina Real liquida cada día un poco más, o cuyo goce reserva exclusivamente para una selecta casta de gangsters. Porque Venus, básicamente, es un mercado. Al menos así empezó en marzo de este año, cuando tomó estado público por primera vez, presentó su flamante moneda –el venus, que cotiza a un peso por unidad– y lanzó una convocatoria vía Internet para atraer a sus primeros operadores. La condición de acceso: tener algo que ofrecer en el mercado, cualquier bien o servicio de circulación legal en Argentina. Poco tiempo después, en la feria-fiesta de lanzamiento del proyecto, pequeñas hordas de venusinos frenéticos desplegaban sus ofertas en El Argentino y estrenaban el vértigo y el goce de una autarquía mercantil completamente excéntrica. Obras de arte, cactus, recuerdos personales, ropa: todo cambiaba de mano a una velocidad adicta, comprado y vendido por medio de unos billetes tersos, brillantes, por ahora sólo en versión par (de 10 y de 2 Venus: la línea impar se inaugurará próximamente con billetes de 1), estampados con paisajes remotos del trópico, todos convenientemente fuera de registro, y exóticas caligrafías tailandesas.
“La moneda fue sólo un punto de partida, una excusa para llegar a otra cosa”, dice un venusino que se niega a reducir el “sistema” a un mero micromercado de bienes. Pero inventar un signo monetario es un gesto tan inaugural como inventar una lengua, aun cuando (o precisamente porque) los venus se paseen por ahí exhibiendo desfachatadamente su aire de trampa, ícono verdadero de un país apócrifo. Y la cuestión monetaria también obligó a los venusinos a cambiar radicalmente su relación con la economía. Ya no se trataba de padecerla, como suele ser ley en el mundo real, sino de experimentarla empezando de cero, reescribiendo todas sus categorías (“liquidez”, “circulante”, “masa monetaria”, etc.) en función de un mercado in progress, deliberado, en un ejercicio de simulación que tarde o temprano, como el mundo Tlön de Borges, terminaría pasando a otro estado, no más real, quizá, que la economía simulada, pero sí más deseable, más eficaz, más feliz. “Al principio algunos nos decían: ‘Pero ¿qué respaldo tiene esta moneda?’ Después vino todo el quilombo, la gente perdió sus dólares, las provincias emitían toda clase de monedas nuevas... y nadie volvió a preguntar por el ‘respaldo’. Lástima, porque nosotros habíamos decido dárselo. El venus es la única moneda mundial con verdadero respaldo líquido: vino, vino Venus. Porque suponete que vos tenés dólares, ¿no? Vas al banco de la Reserva Federal y decís: ‘Buenas, tengo cien dólares, ¿me da mi oro?’ ‘Perdón’, te dicen, ‘pero eso se derogó en 1947. Desde entonces 100 dólares son 100 dólares y se representan a sí mismos’. Así que detrás de ese billete no hay nada. En cambio acá vas y si querés recuperás en líquido el respaldo de todos tus venus. Ahora estamos viendo de vendérselo a una marca: la idea es que haya una marca de vino bueno, o varias, que constituyan un ‘fondo’, de modo que esto se pueda multiplicar. Porque mientras no haya vino no podemos emitir”. En el principio, pues, fue la monetización. Los primeros cincuenta que entraron a la red recibieron un préstamo de 50 venus, cosa de hacer circular la moneda y poner en marcha los intercambios. Después, con el incremento de los miembros, cuyo ritmo sorprendió incluso a los más optimistas, el préstamo inicial fue bajando gradualmente hasta llegar a los 12 venus gratuitos a los que hoy tiene derecho quien quiera entrar en el sistema. El trámite es simple; el único requisito es ser recomendado de alguien que ya forme parte de la red. (A falta de ese mentor, Venus sólo tolera una moneda de cambio: el poder de seducción del aspirante.) Hasta ahora, sin embargo, “nadie ha sido rechazado”. El flamante venusino cotiza su oferta en pesos y la traduce a venus, pero la que se encarga de fijar el precio final es la dinámica propia del mercado. A diferencia del mercado capitalista, que sólo la enarbola para pervertirla mejor, en Venus –donde la relación entre suministros y necesidades se rige por la racionalidad del deseo– sí está vigente la ley de la oferta y la demanda. Como era de prever, la irrupción del dinero no fue inocua; muchos precios bajaron, ya sea por la multiplicación de ofertas similares o por propia decisión de los ofertantes, que sacrificaron la regla de la paridad por la salud del sistema (un célebre director de arte cobra 10 venus por una clínica de diseño que “afuera” no bajaría de los 100 pesos). Sana y (todavía) maniobrable, la joven economía, sin embargo, no tardó en flirtear con el colapso. La culpa fue del arte; más precisamente de una obra de Pablo Suárez, que un venusino metió en la red como anzuelo prestigioso para atraer forasteros. El cuadro, tasado en la exorbitancia de 1500 venus, pasó a ser un objeto de deseo unánime y suscitó una fiebre de ahorro que congeló todas las operaciones de intercambio. (Había sólo 4 mil venus en circulación, y el venusino más rico no tenía más de 50.) “Charlando en las reuniones nos decíamos: ‘Pero cómo, ¿vos también estás ahorrando para comprarte el Suárez?’¡El cuadro se chupaba toda la energía del sistema!” La emergencia se resolvió retirando el Suárez del mercado, pero nada indica que no despunten otras amenazas en el horizonte. Por lo pronto ya ha empezado la especulación, uno de cuyos primeros ejemplos es lo que en la jerga del sensacionalismo venusino se conoce como El Caso Carreira: “Hay un libro del poeta Carreira que se usa mucho afuera, en los cursos y talleres de poesía, y como Venus es el único lugar donde se consigue, ya hay gente que compra ejemplares en venus y los vende después en pesos. ¡Ya hay gente que vive del mercado Carreira!”
Pero ¿hay vida en Venus? ¿Se puede subsistir con lo que ofrece el sistema, sin tener que asomar la nariz a la atmósfera viciada del mundo? Por ahora hay dos respuestas. Una: “Todavía no, pero cuando aumenten las ofertas más básicas –comida, atención médica, etc.–, ¿por qué no?”. Dos: “La subsistencia puede ser el objetivo de los clubes de trueque, pero no es el de la red. Para la mayoría de los venusinos, vivir es mucho más que comer arroz o ir al médico. Un poeta subsiste si hace poemas, y eso es para él lo vital. Acá el foco está puesto en esa clase de necesidades”. Aunque en Venus no hay nada tan desacreditado como el conflicto, los planetas posibles que retratan esas dos respuestas no son precisamente idénticos: en el primer caso, Venus reemplaza el mundo real; en el segundo, Venus es el sobremundo suntuoso donde habita una nueva “aristocracia del espíritu”.
Cuando meditaba los criterios de casting para integrar sus falansterios, el utopista Charles Fourier recomendaba atender a “ciertas cualidades que la civilización considera viciosas o inútiles”. Hay uno de esos consejos que en Venus es casi una ley: “buscar los caracteres tildados de caprichosos”. Un considerable porcentaje de los bienes y servicios que ofrece el sistema parece diseñado a la medida de una raza de excéntricos. Hay masajes, sí, y entrenadores personales, reiki, asesoramiento jurídico, cocina moderna, organización de fiestas y eventos, viajes en taxi, clases de inglés, de química y de photoshop, salones para alquilar... pero qué pálidas suenan esas tentaciones al lado de las otras, las que sólo se consiguen en Venus: “Escribo cartas de amor”, “Puedo escuchar cualquier cosa que quieras contarme”, “Jueguitos a pedido”, “Digas mejor sus poesías en 4 sesiones”, “Cómo reaccionar ante una agresión callejera/Sangre fría”, “Cucurto renueva tu casa”, “Mucamo”, “Te hablo sobre tu obra”, “Concrete sus deseos”, “Cómo convertirse en una marca”, “Investigo”. En sincro con la música autonomista y autogestionaria de estos tiempos, el proyecto Venus desdeña toda negatividad, toda voluntad de anexión: no quiere “copar” nada, no persigue la toma del poder, no pretende cambiar las instituciones. Si su programa puede sonar escandaloso (o infantil) es porque se atreve a mezclar dos mundos que la cultura clásica no puede pensar juntos, a menos que uno esclavice al otro: el hedonismo y la necesidad, la imaginación y la racionalidad, la idiosincrasia y el lazo. Inventar una sociedad de singulares (o, como le habría gustado a Jarry, una “comunidad de excepciones”): ¿no es ése uno de los desafíos que podrían revitalizar el sentido de la política en el siglo XXI?

(Versión para móviles / versión de escritorio)

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS rss
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux