Viernes, 10 de febrero de 2012 | Hoy
CULTURA / ESPECTáCULOS › ENTREVISTA A FEDERICO MIYARA, INGENIERO DE SONIDO Y MúSICO
Fundador del Laboratorio de Acústica y Electroacústica de la UNR, el pianista alterna el dictado de cursos de posgrado, disertaciones y dirección de proyectos con la composición. Además es autor de novelas, cuentos y material de estudio.
Por Marisol Gentile
Cuando escuchamos cualquier sonido estamos percibiendo un fenómeno vibratorio transmitido en forma de ondas. Para que se genere un sonido es necesario que vibre alguna fuente, y a su vez estas vibraciones pueden ser transmitidas a través de diversos medios elásticos: entre los más comunes se encuentran el aire y el agua. Todo este proceso sumamente complejo es materia obligada para los músicos, por referirse al material con el que ellos trabajan. En este terreno, Federico Miyara es un especialista, al articular su profesión de ingeniero electrónico con la de compositor y pianista.
Fundador del Laboratorio de Acústica y Electroacústica de la UNR, alterna el dictado de cursos de posgrado, disertaciones, dirección de proyectos y becarios, y su tarea de docente en la UNR con la creación de obras y la interpretación de piezas en el piano. Además, es escritor: autor de novelas y libros de cuentos, de más de 700 páginas de material monográfico y de estudio, y de los libros Acústica y Sistemas de Sonido y Control de ruido. Multifacético, en relación a su labor musical, en diálogo con Rosario/12 apunta: "No tengo una estética musical definida, compongo desde la improvisación y la intuición y me muevo con relativa libertad y eclecticismo".
"Nunca planifico formalmente la música que compongo: para mí es más importante el flujo de las ideas musicales, de su desarrollo, de la fantasía e incluso de las derivaciones improvisatorias que el proponerme de entrada que tal sección va a tener tantos compases. Para la música electroacústica, en la que incursioné hace poco tiempo, uso la computadora para procesar sonidos que pueden provenir incluso de grabaciones y para crearlos desde cero, a partir de algoritmos matemáticos. Estos sonidos luego los proceso también mediante algoritmos de filtrado y otros, logrando una variedad de efectos interesantes", agrega.
- ¿Qué considera que ocurre con la música contemporánea y el público?
- La música contemporánea muchas veces es parte de las bandas sonoras de películas, lo cual significa que no es totalmente ajena a la gente. Igual que con cualquier tipo de música, la aproximación depende de la cantidad de oportunidades que se tengan para escucharla, aunque de todas maneras hay un cierto prejuicio en la gente, sobre todo de quienes provienen de la tradición clásica y romántica. Creo que puede ayudar poner en un concierto obras de un mismo autor de períodos diferentes. Por ejemplo, hay obras de Berg que son casi románticas; con ésto se puede demostrar que el autor también sabe hacer otra cosa. Además sería importante que existiera un apoyo oficial más definido para la música contemporánea, y que los docentes de música de las escuelas de la ciudad la incluyeran en sus programas, enseñando a interpretarla, ya que en general por falta de práctica se le dedica más tiempo a descifrar las notas, restándole al trabajo de interpretación.
Sobre su doble rol de compositor y pianista, opina que es natural que un compositor toque algún instrumento. "Sería equivalente a que un escritor no pueda hablar. En mi experiencia personal, por un lado compongo a partir de improvisar en el piano, y por el otro me ha permitido dar a conocer mis obras en conciertos", dice.
Y, en relación a su faceta como investigador, entre sus trabajos pueden citarse "Mapas de ruido" y "Mapas de ruido espectrales". "El mapa de ruido es una descripción gráfica de los niveles sonoros medidos o calculados de acuerdo con modelos físicos en un área dada. El mapa de ruido tradicional da el ruido en exteriores; el de ruido espectral se aplica si uno quiere saber lo que hay dentro de las viviendas, y brinda además el espectro promedio del ruido", explica.
- ¿Está trabajando alguna nueva investigación?
- En líneas generales investigo sobre ruido urbano, sobre formas adaptables a nuestras condiciones económicas para estudiarlo, caracterizarlo y evaluarlo. Ahora estamos empezando una investigación sobre ruido y paisaje sonoro, donde se toman todos los aspectos del sonido en la ciudad, tanto los positivos como los negativos. Parte de las ideas de Murray Schafer, quien conecta esta actividad con la música, ya que existe la posibilidad de "componer" un paisaje sonoro a través del predominio de determinados sonidos sobre otros y la incorporación de elementos sonoros o modificadores del sonido. La música funcional es una versión rudimentaria de esta idea.
Mientras que las investigaciones pueden encontrarse en el sitio www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/biblio.htm, pregunta de rigor es cuál fue el motor que impulsó a realizar este nuevo trabajo.
"Originalmente yo daba cursos de posgrado de acústica y psicoacústica, y entre los alumnos había gente que se dedicaba profesionalmente al control de ruido. Venían porque querían ampliar sus conocimientos y no había cursos más específicos que los míos", cuenta, y concluye: "Allí me di cuenta que el tema del ruido es muy importante en la sociedad, y el próximo curso fue de control de ruido. Había ido por otra razón a un congreso de educación en ingeniería en USA y lo dicté a mi vuelta. Una de las alumnas de ese curso trabajaba en Arquitectura y justo se dio que además venía un investigador español en ruido, así que me invitaron, y se formó un grupo de investigación, el Grupo Ruido, que sigue hasta hoy en día. A su vez, la continuidad en la temática tiene que ver con mi postura de que la universidad tiene que investigar problemáticas de interés social, y este tema apunta a mejorar las condiciones de vida de la gente".
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.