CULTURA / ESPECTáCULOS › SE PRESENTó LA "CARTOGRAFíA CRíTICA" DE CLARA GARAVELLI
El grupo de investigación y gestión Arte y Contemporaneidad inició sus actividades con una serie de propuestas nucleadas bajo la consigna "Entre lo personal y lo político: Video creaciones argentinas del nuevo milenio".
› Por Beatriz Vignoli
La interacción del medio universitario con el campo social y cultural es uno de los objetivos de Arte y Contemporaneidad (AC), el nuevo grupo de investigación y gestión formado por docentes, artistas, investigadores, curadores y alumnos de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. La semana pasada, bajo la consigna "Entre lo personal y lo político: Video creaciones argentinas del nuevo milenio", AC inició sus actividades con dos acciones públicas y gratuitas. La primera fue la presentación en el ECU, el 16, del libro Video experimental argentino contemporáneo. Una cartografía crítica (2014), de Clara Garavelli, editado por Eduntref, la editorial de la Universidad de Tres de Febrero. El jueves 17, en el edificio nuevo de la Facultad (Corrientes 745, Rosario), se proyectaron en loop en pantalla monocanal algunas obras de video experimental argentino de la primera década del siglo que Garavelli analiza en su libro.
Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Autónoma de Madrid (España), Clara Garavelli estudió la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR y es profesora de cine argentino y latinoamericano en la Universidad de Leicester (Reino Unido). Tras un breve repaso por el videoarte de las últimas décadas del siglo pasado en Argentina (desde el CAyC hasta el ICI), su libro analiza obras visuales que tanto por su producción como por sus temas pueden decirse nacionales, y a las que ubica dentro de la categoría del video experimental. Esta categoría excede según Garavelli el soporte video "en pos de una comprensión transmedial de las obras" y de "cruces entre la institución arte y la industria del cine". Si bien no es un género, el video experimental se consagró en festivales internacionales, agrega citando a la historiadora y pionera del videoarte argentino Graciela Taquini, de quien se mostró el jueves pasado el video Granada (2005).
Los hitos históricos que ordenan el recorrido del libro son, primero, la crisis de diciembre del 2001, como punto de inflexión que detonó producciones de "urgencia" signadas por las figuras del saqueo y el cartonero. En 2002 nace ADOC, Asociación de Documentalistas de Argentina. Luego vinieron la federalización y autorreflexión del medio con la relativa estabilidad de los primeros años del gobierno de Néstor Kirchner, seguidas por la crisis del campo en 2008 y por el año del bicentenario (2010), marcado por símbolos patrios. Reseñando los videos proyectados con el libro de Garavelli como cartografía, pertenecen por su tema al primer período dos obras de Estanislao Florido: Cartonero (2006, https://vimeo.com/31117293) y su secuela, Super Market Chinese Game (2007, https://vimeo.com/31119139). (Otro video del mismo autor, la animación digital 24 cuadros por segundo, ingresó a la colección Castagnino+Macro como Premio Adquisición de la Municipalidad de Rosario en el LXIII Salón Nacional de 2009).
En Lucharemos hasta anular la ley (2004), Sebastián Díaz Morales vuelve abstracta una protesta multitudinaria. En Primavera (2004), Adriana Bustos pone una cámara en la cabeza del caballo de un cartonero; en Vacas (2002), Gabriela Golder "saquea" y vuelve pictóricas las imágenes mediáticas de vacas carneadas vivas por vecinos del barrio Las Flores en Rosario el 25 de marzo de 2002, continuando esta estética en Bestias (2004) y Multitud (2008 a 2009).
Señala Garavelli que Golder, junto con Andrés Denegri y Mariela Cantú -- quien creó con Fabiana Gallegos en 2008 el archivo Arca video argentino (http://arcavideoargentino.com.ar/)--, son parte del plantel docente de la Universidad Nacional Tres de Febrero, que "nuclea realizadores interesados en explorar el lenguaje videográfico". Denegri además codirige con Golder el centro de investigación Continente, surgido en la Carrera de Artes Electrónicas de la Untref. En su artículo "La Desindustria del Experimental" Cantú describe un proyecto multimedial de Denegri, de quien se expusieron Grito (2008, https://vimeo.com/35759658) y Ahogo (2007): "El 2013 fue testigo de la muestra Cine de Exposición. Instalaciones fílmicas de Andrés Denegri, que redoblaba la apuesta al llevar a la sala de museo la propia maquinaria cinematográfica instalada, para exhibir la materialidad de la película, la inestabilidad de su soporte y las vacilaciones de la mecánica como acontecimientos intrínsecos a la proyección de cine".
Otra singular propuesta es La habitación infinita (2010, http://lahabitacioninfinita.blogspot.com.ar/) donde Nicolás Testoni y Christian Delgado proyectan películas de origen urbano sobre animales vivos y plantas de campos, quintas, criaderos y chacras de la pampa.
El tema del campo también está presente en Una curva gigante se vuelve recta (2006), de la artista visual cordobesa Leticia El Halli Obeid, y en los registros de acción Hasta la victoria Ocampo y Hasta la victoria ¡Oh campo! (2008), del pionero Roberto Jacoby. En Rosario se dieron este año en el Museo de la Memoria las dos obras elegidas de otro videoartista pionero, Carlos Trilnick: La Pietá y 1978/2003. La colección de dicho Museo posee uno de los videos vistos: el documental autobiográfico El pozo (2004), de la artista rosarina Julieta Hanono. También se proyectaron obras de Nicola Costantino, Gustavo Kortsarz (Desapariciones, 2001, http://kortsarzvideos.blogspot.com.ar), Ricardo Pons, Cristina Coll, Javier Olivera, Javier Plano y Marta Ares.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux