SOCIEDAD › DERECHOS
Esta semana se desarrolló en la ciudad, la primera reunión pública de la Asociación Anahí, Filial Rosario. Anahí tiene sede central en La Plata y fue fundada por una Abuela de Plaza de Mayo como 'Chicha' Mariani, en homebaje a su nieta. La organización deliberó sobre "Las verdades ocultas de América latina", y hubo exposiciones sobre la situación de los presos políticos y los detenidos-desaparecidos de distintos países de la América Latina.
› Por Alicia Simeoni
Cuenta una leyenda azteca que cuando un guerrero muere se transforma en mariposa, y así vuelve para acompañar a sus pares en la lucha. Emblemática, la voz indígena presidió la primera reunión pública de la Asociación Anahí, Filial Rosario, que se hizo el jueves pasado en la sede de La Toma, un sitio que sin tener muchos años, ya contuvo gran parte de la historia de distintas expresiones populares de la ciudad. Con el título de "Las verdades ocultas de América latina" hubo varias exposiciones sobre la situación de los presos políticos y los detenidosdesaparecidos de distintos países de la América Morena, como no dudan en llamar otras naciones al sector continental al que pertenece la Argentina, pero que a lo largo de su historia, después de la conquista, fueron además mucho más fieles y respetuosas de sus identidades, de la existencia de los pueblos originarios y de sus vastísimas formas y expresiones culturales. Con ese bagaje, distante de toda ambición soberbia o competitiva, la primera reunión de la Asociación Anahí ofreció dos valiosos testimonios, el de Vanessa Carvajal, mejicana, y la Eduardo Soares, abogado defensor de los seis presos paraguayos en la Argentina que habían pedido asilo político hace dos años. También hubo explicaciones y reclamos por la situación de los cinco hombres cubanos detenidos desde hace 10 años en Estados Unidos. La abogada de Familiares de Detenidos-Desaparecidos por Razones Políticas y Gremiales informó sobre el estado de las causas por violaciones a los derechos humanos en Rosario y la región. La Abuela Elsa Pavón quien fue la primera en recuperar a su nieta secuestrada y desaparecida estuvo en representación de la sede central, en La Plata, de la Asociación Anahí que fundó la otra Abuela 'Chicha' Mariani.
La psicóloga Cristina Solano, de la filial Rosario, recordó la razón de la creación de la asociación y el nombre que le fue puesto. El esfuerzo inicial fue de la Abuela Mariani que todavía busca a su nieta Clara Anahí y el nombre fue elegido, también, como homenaje a aquella adolescente india de la que habla la leyenda, secuestrada y quemada atada a un árbol por la brutalidad invasora. "Podría tomarse a aquélla como la primera niña desaparecida en lo que hoy es la Argentina, ya que de hecho hubo muchas y más allá de la leyenda", opinó Solano.
Vanessa Carvajal es mexicana, tiene 30 años y forma parte del Colectivo Rodolfo Reyes Crespo, una organización que tomó el nombre de un estudiante universitario secuestrado en 1973 y del que no se volvió a saber. Por eso aporta datos sobre la llaga que en Latinoamérica significa esa condición irracional e inhumana, en especial la de los desaparecidos y también la de los presos políticos de gobiernos constitucionales. Ella habló mucho sobre Guadalajara, su ciudad natal, capital del estado de Jalisco y de la que estima como una paradoja: aquélla por la que en la década de los 70, Méjico tuvo una política muy solidaria con los países que vivían atroces dictaduras y que, sin embargo, empleó una política a la que calificó de "bastante represiva" para con sus propios ciudadanos, algo así como "candil de la calle y oscuridad de la casa", dijo. El año 1977 es el que señaló como el de las mayores desapariciones políticas en Jalisco, con fuerte violencia que generó mucha preocupación sobre todo en los sectores militantes. Carvajal no dudó en hablar de "claro terrorismo de un Estado que adoptó esas metodologías políticas". Por eso aseguró que en lugar de existir un estado de derecho hay un derecho de estado: se toman las atribuciones para violar la ley y la Constitución "para supuestamente hacer justicia".
La creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos no representó un avance según dice Vanessa Carvajal "porque siempre recibió la línea del gobierno nacional". Esa comisión según la joven mejicana tiene registrados 532 desaparecidos durante la década del 70 cuando "en realidad hay más de 700 y calculamos más de 1.000. Lo que sucede es que mucha gente siempre tuvo temor de denunciar". El dato de los 700 desaparecidos, hombres y mujeres, surgió de la Fiscalía Especial para Movimientos Políticos y Sociales del Pasado que se creó en 2002 durante el gobierno de Vicente Fox.
En el caso de Rodolfo Reyes Crespo, él era estudiante de la Universidad de Guadalajara y luego se integró al Frente Estudiantil Revolucionario que surgió como un grupo de autodefensa porque en la universidad había otro sector, de choque, la Federación de Estudiantes de Guadalajara. Después Reyes Crespo pasó a militar en la Liga Comunista 23 de Septiembre, fue detenido y llevado al Campo Militar N1. Allí condujeron a su madre, una profesora, y torturaron a cada uno enfrente del otro. Dos años más tarde la mujer murió y él continúa en esa categoría inhumana, violatoria de todas las leyes y tratados internacionales que es la de detenidodesaparecido, desde el 24 de diciembre de 1973. Las hermanas de Rodolfo quedaron muy mal y sin fuerzas para llevar la causa adelante, por eso es el Colectivo el que siguió en el reclamo de verdad y justicia, narró Vanesa Caravajal.
En 1977 se creó el Comité Eureka que hasta entonces llevaba el nombre de Comité Pro Defensa de Presos y Perseguidos Políticos integrados en su mayor parte por mujeres madres, hermanas, hijas, tías, novias, compañeras de los desaparecidos políticos. "Gracias a su lucha", cuenta la mujer mejicana comenzaron a aparecer algunas personas, a ser llevadas a cárceles públicas y así se continuó hasta el año 2000.
En la actualidad denuncian que hay más de 500 presos políticos, encarcelados entre el gobierno de Vicente Fox y el de Felipe Calderón y calculan en 20 los desaparecidos políticos de esta época, además de describir la fuerte criminalización de la protesta y de las luchas sociales, con la permanente intención de crear leyes represivas. Carvajal se refirió a que tanto en la Cámara Alta como en la Baja se tratan de aprobar normas para sancionar más a los luchadores sociales, por ejemplo poder detener a una persona durante un mes sin que tenga que ser presentada ante ningún ministerio público, explicó.
"Hay un retorno del terrorismo de Estado con la misma intensidad de hace 30 o 40 años, hay crímenes cometidos por funcionarios o autoridades que siguen impunes, un castigo muy severo a los luchadores sociales con penas de hasta 67 años de prisión". La explicación siempre en un tono calmo continúa con que la Comisión Civil Internacional de Observación a los Derechos Humanos presentó hace poco su sexto informe sobre la visita a Méjico. Se trata de un trabajo de 482 páginas que contiene 612 entrevistas a personas de Guajaca, de Chiapas y de Atenco. "Es un informe escalofriante" en el que se detallan las formas en que el estado sigue funcionando "para apagar y reprimir a la gente que lucha por un mejor país".
Carvajal también recordó dos hechos: uno, que entre 2000 y 2006 hubo en Méjico 37 periodistas asesinados; el otro se remonta a 2004 cuando en Guadalajara hubo una represión muy fuerte con el resultado de muchos presos políticos en relación con quienes todavía se trata de que quienes planearon esta represión puedan ser juzgadas. "Esta no es una tarea fácil dijo la joven mejicana porque quien era antes secretario de gobierno ahora es gobernador" del Estado.
Un rato después Soares ya hablaba de la situación de los seis ciudadanos paraguayos que pidieron asilo político al gobierno argentino y desde hace dos años están presos en la cárcel de Marcos Paz. La reunión convocada por la Asociación Anahí fue oportuna también para marcar la deuda histórica de los argentinos con los paraguayos, pero Soares tomó el hilo desde la dictadura de Alfredo Strossner y el poder 'omnímodo' del Partido Colorado que estuvo más de 60 años en el poder con las variantes de dictadura o de elecciones dijo el abogado que habló de la continuidad de la persecución política aún después de la salida de Stroessner. "En los últimos años, sobre todo el movimiento campesino tuvo alrededor de 200 muertos producidos por el terrorismo de Estado paraguayo, o de las bandas y patotas del Partido Colorado" que originó la resistencia de una parte del campesinado y de los trabajadores.
Soares habló de la resistencia en el país vecino y de la aparición de las bandas sobre las poblaciones campesinas, con represión, cárceles y desapariciones. También de las diferencias internas y enfrentamientos entre los desprendimientos de la dictadura y del Partido Colorado en cuyo marco dijo se dio el asesinato del presidente Raúl Cubas y en esa situación el secuestro de la hija del ex mandatario, Cecilia Cubas. "Operación típica de un estado mafioso, narcotraficante, pro imperialista, que permite y hasta ahora lo hace, la presencia en el país de tropas extranjeras y especialmente con inmunidad diplomática votada por el Congreso". Así se produjo una acusación al Partido Patria Libre, parte de la resistencia, respecto de sus relaciones con las FAR, de Colombia. "Pero los asesinatos y secuestros que se producían tenían que ver con 'vueltos' de las bandas mafiosas enfrentadas del país".
Otros miembros del PPL, relató Soares, fueron acogidos con el estatus de refugiados políticos por Brasil y por el gobierno de Evo Morales, en Bolivia.
Simeón Bordón, Arístides Vera, Basiliano Cardozo, Agustín Acosta, Gustavo Lescano y Roque Rodríguez se presentaron varias veces ante el juez que investigaba la causa del secuestro de Cecilia Cubas, quien entendió que no había méritos para procesarlos. Las persecuciones siguieron y ellos pidieron asilo político a la Argentina. Así se presentaron ante el Comité para la Elegibilidad de los Refugiados, una estructura del gobierno nacional. A la semana fueron detenidos dentro de las mismas oficinas "y del territorio que debe velar por el respeto a los refugiados". De ahí en más se los sometió a un proceso de extradición, cuando el juez de la causa ni siquiera les tomó declaración indagatoria...El gobierno argentino y el paraguayo armaron una trampa por la cual una Cámara de Apelaciones pasó por encima del juez de Primera Instancia que no los había procesado y decidieron la captura después de acusarlos de secuestro seguido de asesinato, contó Eduardo Soares a la audiencia en La Toma, en Tucumán a 1.349.
La indignación del abogado se hizo más grande cuando narró que en una semana el Comité para la Elegibilidad de los Refugiados les negó el carácter de perseguidos, de presos políticos y por tanto el refugio. "El CEPARE nunca tomó una decisión en menos de dos años pero aquí lo hizo en poco más de una semana".
El reclamo final del abogado es porque desde el Ministerio del Interior y de Justicia se recibió a familiares de Cecilia Cubas y al mediático Juan Carlos Blumberg y nunca a los de los seis detenidos paraguayos y a la cantidad de organizaciones que reclamaron por el tema. Sostuvo que nunca se dio posibilidades a la defensa y se rechazaron 200 testimonios ofrecidos.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación acaba de dictaminar, en contrario con lo sucedido hasta el momento, que se trata de una "causa política" explicó Soares y que por lo tanto hay que resolver, en primera instancia, el tema del refugio. No ha habido espacios políticos en este país que no se solidarizaron con los compañeros paraguayos", finalizó.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux