rosario

Domingo, 18 de septiembre de 2011

SOCIEDAD › LA LUCHA DE ESTUDIANTES Y PROFESORES POR UNA EDUCACIóN DEMOCRáTICA Y GRATUITA EN CHILE SE PUDO PALPAR DE CERCA ESTA SEMANA EN ROSARIO.

"Chile nunca más va a volver a ser el mismo"

Así lo aseguran quienes hoy protagonizan los reclamos en las calles de las distintas ciudades trasandinas. "La pelea que se está dando es para que la educación deje de ser un bien de consumo y sea un servicio para los estudiantes", coincidieron la profesora Silvia Valdivia y la estudiante Nicole Miranda. que estuvieron en Rosario en la semana por los derechos humanos que organizó la facultad de Psicología de la UNR.

 Por Claudio Socolsky

A partir de la presencia en la ciudad de profesores y estudiantes chilenos que participaron en distintas actividades organizadas por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Rosario/12 conversó con Silvia Valdivia, profesora de Lenguaje y dirigente nacional del Colegio de Profesores, el gremio que agrupa a los docentes secundarios, para consultarla sobre el histórico reclamo por una educación pública gratuita y de calidad en el país trasandino, que cuenta con un masivo apoyo de la población. "Este movimiento vino para quedarse, Chile nunca va a ser el mismo", aseguró Valdivia. "La pelea que están dando, que es para el resto de sus vidas, es para que la educación deje de ser un bien de consumo y sea un servicio para los estudiantes, y que no sea tan cara como es, donde prácticamente no hay acceso de los jóvenes con menos ingresos", agregó la profesora que participó de un panel organizado por la secretaría de Derechos Humanos de la UNR en la Semana de Homenaje a Salvador Allende.

Este punto fue también uno de los ejes de la charla con Nicole Miranda, estudiante de Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Valparaíso, y militante del colectivo Estudiantes Movilizados, quien fue invitada por la facultad de Psicología en el marco de la Semana de los Derechos Humanos. La presencia de estudiantes chilenos en Rosario continuará el próximo martes, cuando en la vereda de la facultad de Derecho, se realice un acto de solidaridad de la que participará Cristóbal Lagos, secretario General de la Federación de Estudiantes de Chile (ver aparte).

-¿Cuál es el germen de esta lucha que desde hace cuatro meses está visibilizada por la masividad de las protestas?

-Es una larga historia que comienza en el mismo momento en el que la educación pasa a manos de los Municipios, por lo tanto, se cumplen 30 años desde que se municipalizó la educación secundaria. Chile pasó a ser, dentro de las modernizaciones que hizo la dictadura; las siete modernizaciones que nosotros llamamos las siete plagas, un Estado subsidiario donde le entrega dinero a los municipios, para que puedan educar en condiciones muy adversas, como le entrega a los privados, para que lucren, en la misma cantidad. Aquí se provoca un círculo vicioso porque los municipios más pobres tienen menos posibilidades de entregar aportes extras a la subvención entregada por el Estado que no alcanza. Pero además, la entrega de esta subvención es por la asistencia de los niños a clase; como si el día que un niño falta se dejara de gastar luz, aguas, profesores. Por supuesto que el niño que más falta a clases es el niño que vive en condiciones más precarias. No terminamos nunca el círculo de la pobreza, y así tenemos una educación pobre para pobres y una educación rica para ricos, que está en manos privados.

-Que seguramente aprovecharán para denostar a la educación pública.

-También es una falacia decir que la educación municipal es la más mala. Si vemos los resultados de una prueba llamada Simse, los casos de los colegios del sector más pobre, que son los municipales, son a los que les va mejor en estas pruebas estandarizadas que ellos mismos han implementado. Pero como los medios de comunicación están en manos de los mismos que defienden el modelo, dos grandes empresas que son de derecha, no tenemos mayor posibilidad de difundirlo.

-La cuestión económica, endeudarse para estudiar, y personajes del mismo gobierno que tienen intereses o son dueños de las universidades. ¿Cuál es la forma utilizada por el pueblo para romper el blindaje comunicacional?

-El cerco comunicacional se rompió por la masividad de las movilizaciones. En Chile, las movilizaciones más grandes habían sido de 50 mil personas, ni siquiera por los fanáticos de los equipos de fútbol más populares. La masividad y las redes sociales fueron los grandes aliados porque inmediatamente los jóvenes publicaban lo que estaba pasando, la represión era denunciada allí, y los medios de comunicaciones oficiales debieron empezar a dar esas noticias. No era posible de que anduvieran paseando 100 mil personas por la calle en una marcha, que además tenían una creatividad impresionante, y que no fueran pasadas en televisión.

-¿Las movilizaciones están emparentadas con la caída de los índices de popularidad del presidente Sebastián Piñera?

-Este gobierno, que esperó 20 años para serlo, no tuvo la capacidad de formar gente, son los primeros errores que empiezan a surgir. Muchos ministros que son nombrados por el Presidente tienen que dejar de serlo por conflicto de intereses, porque eran dueños de empresas que de alguna forma estaban vinculadas y no querían deshacerse de ellas. Incluso, el mismo Piñera tuvo que vender Lan Chile para poder ser presidente, pero claro, se la vendió al consuegro (risas). No podían llenar los cargos vacantes porque gente que ganaba muchísimo dinero en sus empresas, no querían ganar sueldos de ministros menores. Después tuvieron la suerte del rescate de los mineros, donde pudieron elevar su nivel de aprobación, pero este no podía dar para tanto tiempo. Luego, se producen las movilizaciones en Punta Arenas tras los anuncios de una fuerte suba en el precio del gas, una movilización nunca vista en Chile. También la instalación de las represas internacionales HidroAysén, donde se moviliza todo Chile. Inmediatamente, en ese mismo contexto, surge el tema de los estudiantes universitarios exigiendo gratuidad en la educación, algo que nunca habían exigido, y eso emerge muy fuertemente. Nosotros tratamos de buscarle una explicación sociológica y decimos: estos son los jóvenes, que tienen entre 20 y 26 años, que no vivieron nunca en dictadura, pero también son jóvenes que fueron traicionados en 2006 y ya saben, tienen la experiencia de que nunca más van a ser traicionados. Y los jóvenes que están en la revolución secundaria, los actuales pingüinos, que tienen entre 16 y 18 años, y que sus padres esperaron que iba ser el gran cambio, no lo fuera, por ahí buscamos una explicación a esta pasividad, a esta permanencia, ya que muchos están cumpliendo esta semana cuatro meses de las tomas en los Liceos públicos emblemáticos.

-¿En qué punto del conflicto se encuentran?

-Esta semana se entregó al Ministerio de Educación una carta con cuatro puntos que estudiantes y profesores están pidiendo y que son de absoluto sentido común. Mientras por un lado se está conversando con los jóvenes, por otro lado se están enviando proyectos de ley al Parlamento que están totalmente ligados al conflicto. Por eso pedimos un congelamiento de estos envíos. Además, están poniendo como plazo final para que los estudiantes secundarios bajen la protesta el 7 de octubre, amenazándolos con quitarles las becas, los créditos, una cuestión en la cual los jóvenes no van a ceder. También quieren que ese mismo día finalice el año escolar de los estudiantes secundarios, cuando terminan en diciembre. Son presiones muy fuertes que les están haciendo a los jóvenes, y si el gobierno no cede en esos puntos no van a tener ningún diálogo; incluso los jóvenes están dispuestos a perder el año escolar.

-¿Cuál es el nivel de compromiso de los profesores con el reclamo?

-Están absolutamente involucrados porque en Chile hemos logrado tener una sola organización de profesores, conducida por una alianza entre partidos de la Concertación y el Partido Comunista que tiene la presidencia con Jaime Gajardo. Pero además les doblamos la mano porque el Colegio de Profesores es la organización que inventó la dictadura con todos los dirigentes designados. En ese contexto, los profesores de izquierda conformamos la Asociación Gremial de Educadores de Chile (AGECH), pero no teníamos para funcionar. Por eso decidimos, en 1986, democratizar el Colegio de Profesores, que está con este movimiento desde que comenzó.

-¿Cómo se materializa ese apoyo?

-Nosotros no estamos en huelga ni tenemos los colegios tomados, pero estamos allí con los estudiantes para ayudarlos, para prepararles la comida, y eso es peor para el gobierno. Además, les damos clases a los chiquititos, también por una cuestión de que sabemos que los papás y las mamás tienen a la escuela como guarderías. Esta es una gran diferencia respecto a lo que sucedió en el 2006 con la revolución pingüina, porque en ese momento la conducción del Colegio de Profesores no apoyó el reclamo de los estudiantes secundarios desde un principio, y cuando los quiso apoyar, los estudiantes ya no quisieron.

-¿Qué actitud adoptaron los políticos de la Concertación?

-Ellos dicen estar con el movimiento, lo que esperamos es que a la hora de votar en el Parlamento sigan estando. De todos modos, han sido muy rechazados por los jóvenes porque fueron el símbolo de la traición del 2006. Esto los tocó en la adolescencia, y lo que te pasa en la adolescencia parece que no se olvida jamás.

"Por una educación gratuita y al servicio del pueblo"

"Pudimos aglutinarnos con los profesores secundarios y universitarios, y hasta el día de hoy que seguimos movilizados con una exigencia central: una educación gratuita, democrática, de excelencia y al servicio del pueblo". Con meridiana claridad, Nicole Miranda, militante del colectivo Estudiantes Movilizados, resume el reclamo de los estudiantes chilenos. Si bien la carrera de Miranda es una de las más baratas en su país -otras, explicó, son hasta seis veces más caras-, el millón y medio de pesos chilenos anuales es una suma que solamente puede ser costeada endeudándose con un crédito. "Es una mochila tremenda, una deuda que se sigue pagando durante 20 años, y que en algunos casos son mayores que las de un crédito hipotecario". La pasividad de las movilizaciones obligó a las autoridades chilenas a negociar petitorios, que siempre fueron rechazados por los estudiantes y profesores. Y aunque en este tiempo han conseguido avanzar en algunos puntos que consideran muy importantes, como la derogación del artículo que les impide a los estudiantes y a los no docentes elegir autoridades y participar en órganos colegiados, saben que aún falta muchos.

"De educación gratuita, ni hablar, ellos nos dicen que nada es gratis, y nos proponen ambigüedades, es realmente una burla", agrega quien subraya una de las paradojas del sistema educativo del país trasandino. "Hoy en día está prohibido por ley lucrar con la educación, pero aún así las universidades privadas, a través de inmobiliarias, lucran", explica Miranda.

"Nosotros comenzamos esta movilización rechazando una reforma que estaba impulsando el gobierno, y planteamos un petitorio con ciertos puntos, reclamando exigencias de fondo. Aquí tiene que haber un proyecto de educación que responda a un proyecto país, que esté al servicio de la gente y no de las empresas", agregó.

El 21 de mayo, el presidente Piñera anunció una serie de puntos para reformar la educación. "Eran los mismos que ya conocíamos contra los que nos habíamos levantado, salvo algunas pequeñas medidas que funcionaban más como parches", precisa la estudiante. Unos días más tarde, el ministro de Educación (Joaquín) Lavín presenta tres propuestas que fueron rechazadas por los estudiantes, "el mismo marco, pero cambiando una coma, un punto".

Al fracasar las negociaciones, el gobierno decide mover a Lavín a otro ministerio y designa a (Felipe) Bulnes. "Lo pintan como un buen negociador, y presenta un documento de 21 puntos que vuelve a ser lo mismo, donde nos ceden algunas cosas como la derogación de un artículo muy importante, porque en Chile la participación en las universidades está prohibida, los estudiantes y los funcionarios no docentes no pueden elegir autoridades ni participar en los órganos colegiados, pero falta mucho más", concluyó Miranda.

Acto de solidaridad con Chile en Rosario

El próximo martes, a las 18, en la vereda de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), se realizará un acto de solidaridad con los estudiantes chilenos. El acto es organizado por la Federación Universitaria de Rosario (FUR), la Federación Universitaria Argentina (FUA), la Facultad de Derecho de la UNR, y auspiciado por la Cátedra Libre José Artigas para la Integración de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la secretaria de Extensión de la Organización Caribeña y Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE). En el acto hablaran los presidentes de la FUA y la FUR, Federico Miranda y Laureano Sanmartino; Cristóbal Lagos, secretario General de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH); se emitirá un mensaje grabado especialmente para este acto en Chile de la presidenta de la FECH, Camila Vallejos. El cierre del acto será musical, ya que confirmaron su presencia Rosario Smowing, Alegre no Tanto y Chicos Vaca.

En el marco de los reclamos de los estudiantes chilenos, los representantes de la Cátedra Libre José Artigas para la Integración de la Universidad Nacional de La Plata, y una comitiva en la que se encontraba el ex presidente de la FUR, Joaquín Olivera, estuvieron en Santiago de Chile para expresar su solidaridad a los estudiantes chilenos en su lucha para que el Estado garantice educación publica, gratuita y de calidad para todos y para que se termine con el lucro en el sistema educativo. La comitiva, además de participar en varios encuentros con dirigentes estudiantiles para intercambiar ideas y posiciones respecto de cuales deberían ser los pasos a seguir por parte del movimiento estudiantil, también participó en la marcha por el 38º Aniversario del Golpe de Estado de Salvador Allende, en reuniones con dirigentes de distintos partidos progresistas y en la ultima movilización educativa realizada el miércoles pasado.

Compartir: 

Twitter

"El cerco informativo no funcionó, no era posible no pasar por televisión a 100 mil personas marchando en las calles".
 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.