PSICOLOGíA › LA ADOLESCENCIA CONTEMPORáNEA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PSICOANáLISIS
Mientras Freud conceptualizó el paso de la sexualidad infantil a la adulta en la pubertad, desde la Revolución industrial se vio con recelo la tendencia de los jóvenes a agruparse en pandillas y eso opera aun en la sociedad de control.
› Por Juliana C. Jurado*
El avance de las ciencias, la Revolución Francesa y el nacimiento del capitalismo se configuran otros pensamientos frente a la infancia.
Al leer Breve historia de la adolescencia, de André Breton, se encuentra que el concepto de niño nació en el siglo XIX, y aún más tarde la noción de adolescente; en muchas sociedades simplemente había una transición, por medio de un rito de paso, de la infancia a la adultez. En la era industrial es cuando se comienza a manifestar en mayor forma la transición niño-obrero. Actualmente también se evidencia un rito de paso: la escolaridad (si bien, e incluso se ha extendido los límites de esta franja a períodos que anteriormente se denominaban adultescencia), donde también se condicionan aspectos del comportamiento del individuo, tales como son los roles de género. El nacimiento del sentimiento de adolescencia aparece en las clases burguesas al determinarse un intermedio entre niño y adulto. Así mismo, con el capitalismo se da mucha más importancia a la cronometría del tiempo y la exactitud de su medición, donde las personas saben fechas específicas y le dan caracteres económicos, festivos, conmemorativos.
La adolescencia fue primero un constructo social que biológico, médico o psicoanalítico en la mentalidad humana. Freud utilizó el término médico "púber", del latín pubertas, donde se marca el inicio de la adolescencia. Sin embargo, sería antes del siglo XX cuando la academia trataría este asunto de la vida humana, desde la Revolución industrial del siglo XVIII, que provocó el asentamiento de ciudades donde se pudo reconocer la tendencia de los adolescentes a agruparse para formar clubes o pandillas. Por esto se les comienza a ver como un peligro al orden social y a la moralidad, pero al mismo tiempo, como seres que están en peligro. Hoy se puede notar los vestigios de esta reacción del poder: las sociedades de control dominadas por la vigilancia panorámica y panóptica, sirven como dispositivo de contingencias dentro de la certeza de esta creencia. Así, a partir del reconocimiento de un sujeto distinto al niño y en camino a ser adulto, que precisaba una categorización distinta, surgió el sentimiento y concepción de la adolescencia.
Adentrándonos más al análisis psicoanalítico propuesto por Freud en Tres ensayos para una teoría sexual, capítulo 3, podemos encontrar la delimitación pulsional de la adolescencia. "La pubertad adviene" en un sentido de llegada, de algo que antes no estaba, introduciendo cambios (metamorfosis): Hay un momento de transición donde, a pesar de que hay un cambio, no es total; la sexualidad infantil llega a su conformación definitiva. Cabe señalar que la sexualidad infantil, pese a lo que se creían otrora, no es nula o inocente, puesto que los niños sentían estímulos sexuales ante el contacto propio o ajeno con su cuerpo. Las madres o nodrizas de tiempos remotos lo sabían (durante el baño ellos podían excitarse) pero intentaban ocultarlo y censurarlo. Por muchos años se pesó en la "inocencia" y la "pureza" de esta edad. Freud contraria esta creencia al definir la sexualidad infantil como autoerótica: no es necesario que un tercero les enseñe a los niños cómo estimularse o buscar el placer en sus zonas erógenas. En la pubertad ocurre "algo" que transforma esa sexualidad infantil. Freud, como médico, hacía la dicotomía entre normal y patológico, donde esbozó lo que hoy el psicoanálisis categoriza como perverso, neurótico, psicótico. La normalidad es un invento de la pedagogía, al determinar los grados escolares "acordes" a las edades escolares. Lo "normal" y lo "anormal", como ejercicio estadístico, se deslizó a lo psicoanalítico. Actualmente estos dos conceptos son criterios sociales.
En los seres humanos, se habla de pulsión (trieb). La diferencia sustancial entre la pulsión humana y el instinto animal radica en el vasto mundo lingüístico y simbólico que ha construido el hombre alrededor suyo, por medio del lenguaje. El hecho de tener una comunicación tan sofisticada permitió grandes transformaciones en el género humano, tanto en su relación social como en la relación con su corporeidad, donde existe un mundo simbólico superior que atraviesa el cuerpo. Por otra parte, además de una sexualidad que se desborda del mandato reproductivo instintivo, los seres humanos -a diferencia también de los animales- poseen en todo el cuerpo (en virtud del lenguaje) zonas erógenas. Igualmente se transforma el fin de la sexualidad, éste fin ya no es concebir: se convierte en una opción frente a la búsqueda alternativa de placer sexual. Asimismo el objeto cambia, donde el lenguaje perturbó el instinto y "propició la perversión", haciendo surgir infinidad de filias.
*Estudiante. Fragmento. Aporte al Curso de Mario Elkin Ramírez, clase del 03/02/2016. Sobre Adolescencia y Crimen.
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux