Lunes, 13 de julio de 2009 | Hoy
Por la mención de la presidenta, el sistema electoral santafesino volvió al centro del debate. Las internas abiertas obligatorias, la nefasta ley de Lemas y la recuperación de la vida interna de los partidos en una Argentina de voto disperso y poder fragmentado.
Por Leo Ricciardino
El elogio de la presidenta Cristina Fernández al actual sistema electoral santafesino volvió a poner la mirada sobre la ley que debutó en los comicios de 2007 en Santa Fe. El reemplazo de la Ley de Lemas era una urgencia política que pocos dirigentes del peronismo alcanzaron a detectar. Por eso a Jorge Obeid le generó más de un disgusto haber firmado el certificado de defunción de la norma que tantas satisfacciones le dio a su partido. Pero estaba claro que no había más espacio para el sistema de doble vuelta electoral que terminaba violando un principio democrático tan elemental como es el de "gana el que más votos saca". La sumatoria de sufragios entre sublemas generó todo tipo de abusos en el uso de la ley que -aunque parezca mentira aún mantiene, aunque en secreto, sus defensores.
La Ley de Lemas surgió a fines del gobierno de Víctor Reviglio como una "solución" a las sangrientas internas partidarias -sobre todo del peronismo que terminaban por ungir candidatos que manejaban el aparato partidario y por segregar a otros de mejor perfil en el electorado, pero que no lograban llegar a ponerse el traje de candidato. Después del romance retomado en 1983, apenas seis años después, comenzaba la condena a la partidocracia.
Fue en ese contexto en el que un sistema tan perimido como poco utilizado (la Ley de Lemas que había sido furor en Uruguay), encontró el marco necesario como para crecer y desarrollarse. El contexto y también -se dice alguna que otra tentanción para legisladores que terminaron de definir por un puñado de sufragios la suerte de la nueva normativa electoral.
Así como Obeid tuvo reproches por derogarla a fines de su último mandato, a Horacio Usandizaga también lo repudió su partido por apoyarla en 1989. Curioso: el candidato radical -que perdió con Carlos Reutemann los comicios a gobernador de 1991 por la sumatoria de esa nueva norma electoral- ya coincidía con el Lole aún antes de conocerlo. Basta recordar que después juntos armarían parte de la Corte Suprema provincial que aún subsiste, que Reutemann le consiguió trabajo al Vasco en el Enress cuando había perdido su banca de legislador nacional y, finalmente, hace pocos días, la confesión del actual presidente de Rosario Central de que votaría por Reutemann en los pasados comicios del 28 de junio. Lo que se dice un derrotero lógico y cercano para dos líderes conservadores que nunca se dejaron encorsetar por la ideología de los partidos en los que militaron.
Con todo, el actual sistema de internas abiertas, simultáneas y obligatorias, está lejos de ser perfecto. En realidad, ningún sistema electoral lo es y en la evolución de los debates políticos y con el uso de cada una de las normas, se va tratando de encontrar el método que garantice más democracia, más institucionalidad. Pero den las vueltas que se den, no hay ni habrá más democracia o institucionalidad sin los partidos políticos. Esto es así para la Argentina y el mundo entero. ¿Qué candidatos son más representativos? ¿Los que elige una interna partidaria que, necesariamente, amerita una construcción interna fuerte y una vitalidad de las fuerzas políticas?, ¿o un postulante seleccionado por la gente en una primera vuelta electoral ratificado o no luego, en la segunda vuelta? Para este último caso el precandidato no necesita estar enrolado en ningún partido. Si tiene recursos como para hacer una campaña política digna, estará en las mismas condiciones que otros. Como se ve, la respuesta no es fácil, no hay un método que nos "esterilice" de las malas prácticas políticas.
Pero sí hay una cosa que está clara, ahora que las urnas han hablado y han dicho que el país se encuentra en una dispersión de poder que obliga al diálogo y al consenso. De los problemas de la política, sean de sistemas electorales, de representación o de gestión económica; se sale sólo con más política. En el país que tuvo el más grande capricho político en aquel memorable "que se vayan todos", también es tiempo de reconciliarse con los partidos y con la política misma. Sería como reconciliarnos con nosotros mismos y con las respuestas a nuestros propios problemas. El diálogo político es tan difícil para el gobierno como para la oposición, por que es sumamente complicado para la sociedad toda.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.