UNIVERSIDAD › EL HUMEDAL DEL PARANá MEDIO COMO SITIO DE EXPERIMENTACIóN
Una investigadora de la Facultad de Arquitectura de la UNR exploró para su tesis de maestría en Arquitectura del Paisaje, la relación que existe entre la naturaleza y la construcción de artefactos en territorios inestables.
› Por Victoria Schmuck*
Cualquier persona que visite las islas frente a Rosario se preguntará por qué hay tan pocas opciones turísticas que posibiliten a las personas conocerlas más a fondo. También llama la atención las escasas opciones que hay para poder bañarse en una playa, conseguir algo fresco o la ausencia de construcciones, dada la cercanía que tienen con la ciudad. La primera respuesta que uno puede arrojar sin tener conocimiento sobre el tema es atribuirlo a la presencia de inundaciones. Importantes estudios sobre el tema indican que tan errados no estamos. Investigaciones recientes afirman que el Paraná Medio es "el lugar del devenir en constante mutación".
Ana Valderrama, una joven investigadora de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), exploró para su tesis de maestría en Arquitectura del Paisaje, la relación que existe entre la naturaleza y la construcción de artefactos en territorios inestables y tomó como sitio de experimentación el humedal del Paraná Medio.
Se trata de un proyecto que apunta a pensar la construcción de artefactos en ambientes cambiantes y presenta una manera diferente de concebir la arquitectura, una que tiene en cuenta las cuestiones culturales. "Pensamos a la arquitectura como un fenómeno situado; es decir, una arquitectura concebida como la manifestación física de los rasgos culturales y naturales del lugar y los tiempos específicos, que puede aplicarse no sólo en territorios que son inestables por la fuerza de la naturaleza, sino también en territorios socialmente inestables". indicó Valderrama.
El origen del proyecto tiene sus antecedentes en un trabajo continuo de investigación docencia extensión en relación al paisaje que la arquitecta viene desarrollando desde el 2001. El proyecto de tesis comenzó en 2007, cuando Valderrama decidió trabajar con estudiantes en la isla a través de un convenio con el Museo Isla del Charigüé. "En ese entonces nos preguntábamos: si hubiera que hacer una arquitectura en este territorio, ¿qué arquitectura habría que hacer? Ahí nos planteamos temas como la sustentabilidad, el ahorro energético, pero también cuestiones más poéticas como, por ejemplo, cómo acercar los tiempos de los artefactos a los tiempos de la naturaleza, y cómo provocar o manipular la manifestación de los fenómenos naturales sin pretender total control sobre los resultados finales", expresó.
Un dato que arrojó la investigación es que en la isla no hay desarrollo urbanístico porque la dinámica natural del lugar hace que económicamente sea inaplicable. "Es un sector de transferencia de sedimentos donde aparecen tierras nuevas, las inundaciones llevan y traen nuevas semillas y especies animales, un lugar donde no sólo cambia la estructura sino la información genética del territorio", apuntó la investigadora.
Además, según Valderrama, debido a las características de formación geológica y la dinámica propia de las áreas predeposicionales de los deltas, el humedal del Paraná Medio es el sector más dinámico e inestable del delta del Paraná. Para la arquitecta, esta situación "aniquila cualquier ingenuidad acerca de la forma, el progreso, la durabilidad y la propiedad privada. Ni utopía ni paraíso, el Paraná Medio es el lugar del devenir en constante mutación".
La metodología utilizada para la investigación fue mixta evolutiva, articulando fases experimentales, deductivas, de evaluación y argumentación que se fueron informando entre sí. Se hicieron ejercicios especulativos, construcciones, pruebas con materiales alternativos, entre otros experimentos. "Se fueron contaminando resultados de experimentos con argumentaciones filosóficas y fundamentalmente se logró un documento que refleja los resultados de los experimentos", resaltó la investigadora. "El producto final fue una didáctica para aplicar en cursos de grado y posgrado de arquitectura y arquitectura del paisaje y fue probada con estudiantes de Rosario y Arizona en distintos seminarios y workshops", agregó la investigadora.
Así, se desarrollaron una serie de procedimientos de proyecto para la modificación de territorios inestables. "Algunos prototipos para construcción alternativa son, por ejemplo, propuestas de infraestructuras para contención de costas, que intentan superar la ingeniería dura de hormigón e intentar usar materiales donde se provoca a la naturaleza para que ella misma proteja la costa en lugar de llenar de hormigón una barranca", comentó la especialista.
La investigación permitió comprender la dinámica de procesos naturales, su configuración en el espacio, su evolución en el tiempo y su posible manipulación. "Este aporte se considera de gran significación siendo que las disciplinas de arquitectura y arquitectura del paisaje suelen anteponer la forma y la imagen a los procesos, y por tanto no han podido desarrollar herramientas referidas a la dimensión temporal de la evolución de los sistemas", señaló Valderrama.
La Municipalidad de Rosario tomó este trabajo como aporte para un proyecto de recuperación sobre 2000 hectáreas en el humedal del Paraná Medio. Según la investigadora de la UNR, es "un proyecto que intenta constituirse en modelo para futuras políticas de preservación del humedal".
*Integrante de la Dirección de Comunicación de la Ciencia UNR
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux