UNIVERSIDAD › LA HISTORIA DEL ARTE SE INVESTIGA EN LA UNR SIN MIRAR A BUENOS AIRES.
Guillermo Fantoni, docente y director del Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, subraya como cualidad básica de la producción "el enfoque regional" que plantean.
› Por Gonzalo Javier García*
Historia del arte argentino es una carrera con pocos años de historia en la Universidad de Rosario. Por lo menos, con la lógica que tiene actualmente. Fue luego del fin de la última dictadura militar que comenzó a verse la necesidad de cubrir este espacio. Guillermo Fantoni, entre algunos otros, se sintió con la obligación de enseñar y ayudar a quienes querían seguir esta orientación. Y el dato básico es que decidieron darle un foco regional, a partir de considerar que "el arte argentino implica una multiplicidad de focos de producción artística" en el país. Doctor en Humanidades y Artes con mención en Historia, miembro de la Carrera del Investigador Científico del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario y profesor titular de Arte Argentino en la Facultad de Humanidades y Artes, también dirige el Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano en la misma casa de estudios.
"La cualidad básica de lo que este Centro produce es el enfoque regional, es decir, considerar que el arte argentino implica una multiplicidad de focos de producción artística en el país que merecen ser investigadas y articuladas considerando esos espacios como ámbitos que están permanentemente en contacto con lo que se genera en las metrópolis culturales", define el Fantoni.
En este lugar se pone en análisis cómo una obra se puede pensar en un entramado de relaciones sociales y culturales, obteniendo un panorama mucho más completo y complejo de lo que es la producción artística. "Con los años se ha ido cambiando el enfoque, se ha pasado de uno formalista, que es el que efectuaba la vieja crítica de arte, a un análisis de las condiciones de la producción.", reflexiona el docente.
Fantoni considera que es importante que la Facultad tenga este espacio de investigación en la medida que sus producciones se refieran en un marco institucional que las contenga para que se desarrollen y proliferen. Su experiencia demuestra que comenzó a trabajar con estudiantes avanzados, que están haciendo sus tesinas de licenciatura y a partir de allí en muchos casos se promueven nuevos objetos de estudio o enfoques, momento en el cual la persona también descubre su interés por la investigación. "Una de las preocupaciones que tengo es que cada uno descubra su propio objeto de estudio y lo desarrolle, llevando a cabo una tesina coherente. Un proyecto de investigación puede dar nacimiento a otros, y van haciendo cada vez más extenso el tema. Se proponen recorridos coherentes que se vayan ampliando a partir de un núcleo de sentido", explica el director del Centro.
Asimismo resalta los cambios que se han producido del modo de enseñar historia del arte considerando como punto de quiebre la apertura democrática de los años ochenta. "Hasta entonces, la historia del arte había estado en manos de la antigua crítica que tenía un enfoque formalista y con pocos parámetros de cientificidad. Desde los ochenta, la historia del arte argentino se nutrió de nuevos enfoques como la sociología, entre otros, que la enriquecieron".
Fantoni resalta que es enorme la transformación producida en estos años. "Yo comencé cuando había que arar sobre las piedras, siempre uso esa imagen porque me parece ilustrativa de la realidad de ese momento, cuando era un profesor de una materia nueva. Armar una bibliografía era una hazaña, porque había poco material para trabajar. Con el tiempo fueron apareciendo muchas investigaciones y el panorama del arte argentino se colmó de publicaciones", destaca y agrega: "Hay una importante cantidad de personas en nuestra Universidad que están trabajando en esta rama y, por supuesto, en el Centro. Nosotros nos tuvimos que formar de mod o autodidacta, con nuestros propios medios, con todos los dispositivos que pudimos aprovechar, ahora en cambio, estamos brindando nuestra experiencia para que se inicien en esta carrera gente que procede de Bellas Artes que de repente demuestran un interés por la historia".
Fantoni investiga sobre el notable pintor, grabador y muralista argentino Antonio Berni. Ha publicado varios libros en donde refleja a este autor en diferentes facetas y mostrando su aspecto político. "Berni es una figura gigantesca que paulatinamente ha ido creciendo, dado que generó admiración en el mundo del arte", comenta. Su investigación hace un análisis en ciertos momentos que está muy vinculado al arte de Rosario. A partir de allí se puede ver no sólo la significación que ha tenido de la ciudad en el trabajo del pintor, sino también cómo esos fenómenos tienen una proyección de orden nacional. Hablar de la investigación de Fantoni, remite directamente a su último libro "Berni entre surrealismos y Sequeiros", que fue editado por Beatriz Viterbo, conjuntamente con la Universidad en 2014. "Allí trabajo un arco de tiempo, la actividad y producción del artista entre 1920 y 1936, por citar dos fechas paradigmáticas", sintetiza. La primera refiere al inicio de sus primeras y exitosas muestras individuales que le valieron una fama inmediata, y la última es la fecha que se radica en Buenos Aires.
En este lapso de tiempo se suscitan varias figuras o imágenes que le dan un prestigio de vanguardista, precursor del surrealismo y finalmente el abanderado del nuevo realismo. Esto marca una perspectiva de análisis del artista que en diferentes situaciones y espacios transita con una absoluta normalidad. Fantoni destaca que esta característica demuestra que los artistas de Rosario nunca estuvieron aislados ni desinformados. "A través de estas mutaciones veo cómo Berni va asumiendo distintas posiciones y elaborando diversas concepciones que se van proyectando al panorama de la práctica nacional." Gran parte de la obra de Berni se produce en Rosario tiempo después de haber regresado a la Argentina de una experiencia internacional europea. Este dato marca la importancia que le da Fantoni a Rosario en el análisis.
"En mi investigación hay algo que pensé que no iba a lograr nunca, que era ver cómo realmente se politiza Berni", reflexiona. Es así como dentro de su investigación el docente derriba la imagen más frecuente del artista, como un joven desorientado que llega a las metrópolis europeas y adquiere el conocimiento del arte moderno. Frente a ese estereotipo, llegó a la conclusión de que Berni sale de Rosario con un fuerte desarrollo político, comprobable a través de su correspondencia a partir de la selectividad de sus opiniones y análisis sociopolíticos. De modo tal que esto coloca a la ciudad como un foco de la producción cultural, ya que revela la intensa dinámica social de los espacios rosarinos. "En mi investigación lo que hago es resituar a Berni en el marco del arte moderno y vanguardia, viendo que era necesario vincular su preocupación por la política y sociedad", resume sobre el objetivo de su trabajo.
Su intensa investigación y su continua labor en la Universidad le valieron un reconocimento del premio Konex. "Es mucho lo que se produce y crea en el ámbito de la Universidad; este tipo de premios son una forma de que trascienda a otros ámbitos, para que el público lo asuma como propio y que sea visto como un elemento útil de la sociedad.", dice con orgullo.
*Integrante de la dirección de Comunicación de la Ciencia de la UNR
(Versión para móviles / versión de escritorio)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina
Versión para móviles / versión de escritorio | RSS
Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux