turismo

Domingo, 13 de mayo de 2007

RELATO DE VIAJE > EL CANTAUTOR EN PENíNSULA VALDéS

Serrat y las ballenas

Descubrió Argentina en 1968, en una de sus giras. Y se enamoró perdidamente del país. Joan Manuel Serrat se hizo el firme propósito de conocer nuestras tierras con tiempo. Y así lo hizo. A continuación, un fragmento de su relato de viaje en la Península Valdés, donde se extasió ante ballenas, pingüinos, lobos marinos y la belleza de sus paisajes.

 Por Joan Manuel Serrat *

Son muchos y distintos los argumentos por los que gran cantidad de españoles escogen Argentina para pasar sus vacaciones. El favorable cambio de la moneda, el idioma común, la simpatía y hospitalidad de los porteños son algunas de las razones por las que muchos compatriotas viajan al Buenos Aires cosmopolita y tanguero, donde conviven el Café Tortoni y Caminito con el Bulevar Alcorta y el Patio Bullrich, o buscan otros destinos turísticos como Bariloche, El Calafate, Iguazú o la Península Valdés.

Personalmente, una de las cosas que más le agradezco a mi oficio titiritero es la posibilidad que me da de viajar. Cantar por el mundo me lleva a descubrir paisajes, gentes y culturas, me acerca a nuevas experiencias que paradójicamente me reafirman en la certeza de que todos los humanos, lo sepamos o no, nos guste o no, no sólo somos muy semejantes, sino también muy parecidos y sangramos, más o menos, por las mismas heridas y velamos sueños similares.

Llegué a Argentina por primera vez en 1968 y desde entonces muchas cosas nos han ocurrido juntos. Sueños y desilusiones. Luces y sombras. A lo largo de todos estos años he recorrido cantando buena parte del país, pero los tiempos de una gira no siempre son los idóneos para enterarse de cómo es el lugar que se está pisando. Uno se convierte en un experto en hoteles, aeropuertos, carreteras y restaurantes, apenas con el tiempo justo para reconocer a los amigos dejando siempre asuntos que serían primordiales para cualquier visitante, pendientes para otro viaje, “cuando vaya con más tiempo”.

Ahora me busqué el tiempo. Aparqué los escenarios y me regalé con la parienta un viaje largamente ansiado y minuciosamente preparado por algunos lugares de Argentina de los que mucho había oído hablar y con los que me sentía en falta. Han sido unos pocos. Dejo aún mucho pendiente y de la misma manera que cuando un tipo me gusta quiero que mis amigos lo conozcan, pues es probable que se gusten entre ellos, así me gusta compartir lo que amo y quiero que los demás lo conozcan y puedan amarlo como yo. Por eso me he animado a escribir una pequeña parte de lo que ha sido esta experiencia.

(...)

Caía la tarde cuando llegamos a Puerto Pirámides, una pequeña aldea en las recogidas aguas del golfo Nuevo en la Península Valdés y único lugar permitido para practicar avistajes de ballenas desde los botes.

Pinino, nuestro capitán, es un personaje muy conocido y apreciado en la zona. Tiene todo el aspecto de un marino de película. Barbudo, de piel curtida y ojos azules, que recuerda físicamente a Franco Nero y a Juanito Amorós, es también buzo profesional. Lleva 28 años paseando turistas por estas aguas. El, como tantos de los que ahora habitan la Península Valdés, es un inmigrante interior. Forma parte de las gentes que han ido llegando hasta aquí desde distintas partes de Argentina buscando una manera distinta de usar la vida.

Ellos, como en su día hicieron los primeros colonos blancos que anduvieron por estas tierras –inmigrantes galeses que en 1865 desembarcaron en el golfo Nuevo para instalarse a orillas del río Chubut–, también están construyendo con sus vivencias más o menos mínimas una historia colectiva y nueva en una Patagonia donde, se dice, hay que aprender a andar contra el viento, a hacerle frente y también a aprovechar su fuerza para llegar a destino.

Antes de embarcar nos embutimos sin rechistar en el salvavidas reglamentario, sobre el que nos pusimos un práctico chubasquero de vistosos colores, lo que, visto en conjunto, nos daba un cómico aspecto de gnomos en fiesta de fin de curso.

No hacía falta recorrer los 100 kilómetros de Puerto Madryn a Puerto Pirámides para ver ballenas. Sin ir más lejos, al día siguiente de nuestra llegada, desde la ventana de nuestro cuarto del hotel Territorio, pudimos disfrutar del espectáculo de una ballena brincando en el mar. A veces hasta levantar la mirada desde la Rambla de Madryn, detenerse en el muelle o en cualquiera de los balnearios que jalonan el camino a Pirámides para descubrir el chorro de vapor que produce la ballena cuando resopla aire cálido y húmedo y éste se condensa al contacto del aire frío exterior.

De junio a septiembre, ellas están allí. En las aguas del golfo Nuevo. Se las ve por el día, y a veces en la calma de la noche la brisa nos acerca los sonidos de su respiración y el sonido de sus canciones, que en otros tiempos aterrorizaron a los hombres de la mar.

Es fantástico saber que las ballenas están ahí, sentirlas tan cerca de la costa, tan cerca de uno. Pero nada es comparable con la emoción de navegar a su lado, de escuchar sus voces, de observarlas a un tiro de piedra dar un salto al cielo, salpicándote, golpeando la superficie del mar con sus aletas y sumergirse para emerger de nuevo por estribor. Participar de su magia, ser cómplices de sus juegos, es un regalo de la naturaleza que despierta una emoción que nos recorre de las tripas a los ojos.

El primer avistamiento fue un ballenato brincando por babor. Lo alcanzamos a toda velocidad. Pinino cortó motores y navegamos a su lado. La madre no tardó en aparecer y unirse por un rato a la curiosidad de su vástago, pero al poco rato, aburrida, se aparta y la cría en solitario nos persigue muy cerca de la barca. Golpeando su aleta caudal contra el agua, el ballenato llama a la madre y ésta acude. El ballenato se acerca demasiado y ella le empuja con dulzura hacia fuera con la cabeza.

Paramos el motor de la barca. Madre y cría se acercan espiándonos. Asomando apenas los ojos del agua como jugando con nosotros al escondite. Las callosidades que presentan en la cabeza son sus huellas de identidad. Por ellas sé reconocerlas e identificarlas. Un fotógrafo que nos acompaña tiene más de 400 ballenas identificadas. “Esta es la Bonafide”, afirma orgulloso. “La llamamos así, como la marca de café, por la raya blanca que tiene.”

“¿Cambiamos de animal...?”, grita el capitán y bromea diciendo: “¿Quién quiere manejar..?”

Avistamos otra pareja y vamos a su encuentro. Son otra madre con su cría. Cuando se acerca el verano sólo quedan en la bahía hembras paridas que aguardan que sus cachorros estén lo suficientemente fuertes para iniciar la travesía a las aguas antárticas. La ballena franca austral es la más abundante en la zona, aunque no es raro que de vez en cuando aparezca alguna ballena jorobada o incluso algún cachalote.

Las ballenas llegan a las aguas de la Península de Valdés en junio. Algunas, preñadas del año anterior para parir allí, en aguas cálidas y calmas donde las crías tienen más probabilidades de sobrevivir. Otras, en cambio, lo hacen para copular. A diferencia de otras especies en las que los machos han de pelear entre ellos para conseguir el favor de la hembra, aquí se produce una civilizada lucha espermática en la que todos los machos copulan con la hembra y se supone que será el macho más fuerte, el que mayor cantidad de espermatozoides produce, quien se llevará el premio de la paternidad. Es otra forma de selección natural, no violenta.

Permanecerán aquí, en estas aguas, amamantando a sus crías hasta que se anuncie el verano austral, y antes de fin de año la última ballena habrá abandonado las aguas de la península para viajar al Sur, a la confluencia antártica, donde el océano Atlántico y el Antártico se juntan cerca de las islas Georgia, buscando aguas donde su principal alimento, el krill, sea abundante. Durante los seis meses que las ballenas pasan en estas aguas, su ayuno es casi completo y pierden entre el 20 por ciento y el 30 por ciento de su peso.

Es admirable que un animal tan grande y poderoso –un adulto puede llegar a medir hasta 16 metros y pesar 50 toneladas– sea tan pacífico. Esta mansedumbre, este comportamiento amistoso con el hombre explica por qué, antes que otras especies, las ballenas estén al borde de la extinción. ¡Es tan fácil acercarse a ellas y clavarles un arpón...! Nadan cerca de la superficie para alimentarse, y cuando duermen, flotan, convirtiéndose en “francas”, o sea, fáciles para los balleneros.

(...)

El sol se ponía por el Atlántico pintando un abanico de colores del rojo al amarillo que prolongaban la belleza del día. A medida que oscurecía, se apagaban las conversaciones y uno tras otro nos fuimos acurrucando en los asientos de la furgoneta. Un programa de radio local en el que diversos payadores locales competían milongueando alentaba la modorra. Las primeras luces de Madryn aguardaban a lo lejos.

Por la cabeza me daba vueltas una canción que dice: “El milagro de existir... / El instinto de buscar... / La fortuna de encontrar... / El gusto de conocer...”.

Al día siguiente volvíamos a Buenos Aires.

* De El País Semanal.

Compartir: 

Twitter

 
TURISMO
 indice
  • Nota de tapa> INDIA > Historias del Taj Mahal
    Amada inmortal
    En India, historia y leyenda del fabuloso palacio-mausoleo de blanquísimo mármol.
    Por Julián Varsavsky
  • AVENTURAS > VOLCANES ARGENTINOS
    En el “anillo de fuego”
    Por Graciela Cutuli
  • MISIONES > VISITA A ARISTóBULO DEL VALLE
    Selva adentro
    Por Julián Varsavsky
  • RELATO DE VIAJE > EL CANTAUTOR EN PENíNSULA VALDéS
    Serrat y las ballenas
    Por Joan Manuel Serrat
  • NOTICIERO
    Noticiero

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.