turismo

Domingo, 27 de septiembre de 2015

CHILE. LAS CONVERSACIONES DE SEGUNDO LLAMIN

Nütram para recordar

Los nütram son conversaciones transmitidas de generación en generación. Segundo Llamin, un anciano mapuche de Temuco, se ocupó durante años de recopilar y transcribir estas historias, como una forma de preservar la tradición oral de su pueblo.

 Por Guido Piotrkowski

Fotos de Guido Piotrkowski

Persisten en mi memoria las antiguas e importantes historias que solía narrar mi abuelita Pascuala Millalaf. Historias que hablaban de los terribles sucesos acaecidos en aquellos tiempos oscuros. Aunque ya era muy anciana, algunas noches hacía una fogata de palos y colihues para calentarse. Y entonces se iluminaba toda la ruka.

Los nütram son antiguas conversaciones. No existe traducción literal para esa palabra del mapudungún –la lengua mapuche– al castellano. Como no la hay para muchas otras palabras y frases. Como lepün, que puede significar “patio” o “barrer”. O foche, “ola”, que también se puede decir awna y rew. Los nütram son conversaciones de conversaciones. Historias y leyendas que se mantuvieron vivas gracias a la tradición oral, que las fue atesorando en la memoria colectiva del pueblo mapuche.

Los nütram son también los cuentos que doña Pascuala Millalaf le narraba a su nieto, Segundo Llamin. Historias que el niño Segundo, cuando ya era un don que leía y escribía, comenzó a transcribir, una tarea a la que se abocaría con pasión durante muchos años, tipeando en una vieja Underwood, la maquina donde aún escribe.

Historias, cuentos, leyendas que hablan de brujos y guerreros, de la naturaleza, la vida, la muerte y lo sobrenatural. Un relato oral que se alimenta de los saberes y pareceres de quienes intervienen. Segundo solía escucharlos en rondas de mate y sopaipillas, en boca de su abuela pero también de otros mayores que lo rodeaban en su infancia en Quinahue, una zona rural de la comuna de Galvarino, en Temuco.

Segundo aprendió a leer y escribir a los 16 años. Cuando era un niño la enseñanza no era obligatoria, y en las zonas rurales era muy común que no fueran a la escuela. Luego los curas comenzaron a ir por las comunidades en busca de los niños, y a Segundo le tocó en la adolescencia. Ahora tiene 89 años, fue profesor durante un largo período, y lleva décadas recopilando estos nütram, publicados este año en el libro Las antiguas conversaciones de Segundo Llamin, una edición bilingüe mapudungún-español.

“El nütram es definido como una conversación entre dos o más personas, donde tú cuentas anécdotas y experiencias que alguna vez te ocurrieron. En el ámbito de las producciones narrativas indígenas, hace referencias a historias orales. Nos han contado que en sectores rurales de la zona central se las llamaban ‘los sucedidos’. Es decir, son relatos que se asumen como veraces”, explica Marilén Llancaqueo, responsable de la edición del libro junto a Andrea Salazar, con apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo de Cultura y de las Artes. Ambas son estudiosas del mapudungún y forman parte de la organización Pewvley Taiñ Rakizuam (Florece Nuestro Pensamiento) de Valparaíso. “Lo que nos ha maravillado de los nütram es justamente su potencial oral. Sentirnos parte de antiguas conversaciones. Imaginar y recrear un momento y un lugar en que se dio vida a cada una de estas historias -afirma Marilén-. Sentimos que vienen a refrescar el panorama de la literatura mapuche, nos recuerdan lo bueno de conversar y nos permiten conocer historias inéditas de nuestro pueblo. A su vez, el hecho de que el libro sea bilingüe permite acercarse al mapudungún de manera sencilla. Don Segundo ha dedicado buena parte de su vida a conversar. Desde pequeño, visitó a sus mayores y escuchó relatos. Los fue conservando hasta que pudo escribirlos”.

Segundo Llamin en la ventana de su casa de Galvarino, en Temuco, sur de Chile.

LOS PAGOS DE SEGUNDO Temuco fue el último bastion mapuche en su resistencia frente a la llegada del wingka, el hombre blanco o forastero. Su nombre, según ciertas acepciones, significa “agua del temu” por un árbol que crece en estas latitudes. Por eso la región tiene gran relevancia cuando se habla de cultura mapuche.

En Temuco no se puede pasar por alto el Mercado, un sitio ideal para comer rico y barato. Por la mañana el movimiento es intenso. Hay gran variedad de puestos de frutas, verduras, especias y condimentos típicos como el merkén, un ají seco y ahumado muy utilizado en la cocina mapuche. En la ciudad está el Monumento Natural Cerro Ñielol, un cerrito que constituye en la única Área Silvestre Protegida de Chile ubicada en un radio urbano. Alberga bosques de especies autóctonas y un pedazo de historia: la Patagua del Armisticio, que recuerda cuando el pueblo mapuche entregó sus tierras a los colonizadores para la creación de la ciudad. Otro de los sitios a visitar por aquí es el Museo Regional de Temuco, ubicado en una antigua casona colonial declarada Monumento Histórico Nacional, que atesora colecciones pictóricas, fotográficas y arqueológicas de la Araucanía.

Para llegar a los pagos de don Segundo hay que viajar una hora desde la ciudad hasta el pueblo de Galvarino, que tiene poco más de 3000 habitantes, y luego seguir por caminos rurales que serpentean entre ondulaciones de distintos tonos de verdes, hasta Quinahue. Un viaje que Marilén y Andrea hicieron más de diez veces desde que comenzó el proyecto en el año 2012, para trabajar codo a codo con este hombre de asombrosa vitalidad.

Don Segundo vive en una casa de madera y dos pisos en medio del campo, con sus dos hijos y sus perros, vacas, gallinas y ovejas. Es un profesor de escuela querido y respetado, pero también un hombre de campo. “Fueron infinitas las horas de diálogos, escuchar, reír, abrir los ojos de sorpresa, cerrarlos de emoción, cuestionarse y recordar”, cuenta Marilén. Don Segundo se siente mucho más seguro escribiendo en mapudungún, que es su lengua materna, que en español, pero es raro escucharlo hablar. Su trabajo también es valioso porque, de alguna manera, ayuda a mantener viva una lengua que quisieron sepultar.

Los verdes de Galvarino, parte de la larga historia mapuche en la Patagonia chilena.

CICLICAS Y PODEROSAS En el libro hay once nütram en mapudungún y castellano. La idea, resaltan las autoras, es poner en valor estas historias. “Sabemos que detrás cada una de ellas hay un linaje oral poderoso, que gracias a Don Segundo podemos conocer el día de hoy. Celebramos el noble hábito de escuchar, atesorar conversaciones, guardar aquellos diálogos en los que se ha sido parte. Porque en definitiva son también un momento en la memoria de nuestro pueblo”, aseguran en la introducción del libro, dividido en tres capítulos. En el primero, Memorias de los antiguos o Kuyfi tukulpandungun, Don Segundo cuenta las tristes experiencias vividas por su abuela Pascuala Millalaf durante la “mal llamada” Pacificación de la Araucanía. “Es un relato cargado de dolor y violencia, pero a la vez, glorioso, en donde los mapuches salen triunfantes”, señalan.

En el segundo capítulo, Asuntos de brujería (Kalku dungun), bucean en el mundo misterioso. “Son tres relatos que nos hablan de los conocimientos y poderes de los brujos, sus encuentros y desencuentros, el ir y venir entre lo cotidiano y lo sobrenatural, transmutaciones, animales que no son animales, humanos que tampoco lo son y montañas cargadas de secretos”, revelan.

Las conversaciones de Don Segundo cierran con el capitulo Muriendo y viviendo como mapuche, Mapuche ñi lan welu ka am mongen. Son testimonios del paso entre la vida, la muerte y nuevas vidas que introducen al lector en la circularidad del tiempo mapuche. “Sirven para conocer nuevas versiones de mitos antiguos y vislumbrar la rica diversidad existente en la mitología de nuestro pueblo, que poco tiene de homogéneo y uniforme. Nos detenemos a explorar la relación cíclica que el pueblo mapuche mantiene con la muerte y con la vida, como un contínuo sin fin. Leyendo estos nütram, nos damos cuenta de que la muerte nunca es el fin; al contrario es, por sobre todo, una nueva posibilidad de volver a vivir, de recomenzar”.

Compartir: 

Twitter

La casa de Don Segundo, escriba de las conversaciones transmitidas por tradición oral.
 
TURISMO
 indice
  • Nota de tapa> ARGENTINA. Senderos de largo recorrido
    Un país, cinco caminos
    Cinco senderos invitan a sumergirse a pie por paisajes del país, desde el sur al norte.
    Por Graciela Cutuli
  • BUENOS AIRES. UNA CIUDAD CON ALTURA
    De arriba abajo
    Por Graciela Cutuli
  • EE.UU. LA GRAN MANZANA ENTRE LIBROS Y PANTALLAS
    Nueva York “déjà-vu”
    Por Jimena del Mar González
  • CHILE. LAS CONVERSACIONES DE SEGUNDO LLAMIN
    Nütram para recordar
    Por Guido Piotrkowski
  • NOTICIERO
    Noticiero

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.