Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 20 de noviembre de 2005
logo cash
Opini贸n

Canto de sirenas

Por Guillermo Wierzba *
/fotos/cash/20051120/notas_c/sirena.jpg

Durante 2005 se ha registrado un incremento de precios superior al observado en el 2003 y el 2004. Con los antecedentes que la Argentina registra en materia inflacionaria es natural que se hayan desplegado inquietudes, que por otra parte registran el m谩s diverso origen social e ideol贸gico. Estas preocupaciones han dejado lugar a la reaparici贸n del pensamiento neoliberal. Los economistas de este cu帽o hab铆an tenido que silenciar su discurso luego del cataclismo de la convertibilidad y de la solvencia que demostr贸, lejos de obedecer a la l贸gica de los enfoques ortodoxos, el desempe帽o econ贸mico de los 煤ltimos a帽os.

Desde el FMI y otros c铆rculos de las finanzas se mocionan pol铆ticas monetarias contractivas, promovi茅ndose la aplicaci贸n de un r茅gimen de 鈥渕etas de inflaci贸n鈥 (MI). El esquema MI se centra en la utilizaci贸n de la tasa de inter茅s como herramienta para la consecuci贸n de los objetivos antiinflacionarios. La suba de la tasa operar铆a como desest铆mulo de la demanda agregada, desacelerando el consumo y la inversi贸n y, por lo tanto, disminuyendo la presi贸n sobre los precios. As铆, se hace caso omiso de las m煤ltiples causas de la inflaci贸n y se elige el camino del enfriamiento de la econom铆a para mitigarla. Desde esta perspectiva, los dem谩s objetivos de pol铆tica econ贸mica quedan subordinados al control de esa variable.

De esta forma, los reg铆menes de MI (vigentes en un nutrido lote de pa铆ses) han probado eficacia para aplacar los ritmos de suba de precios, aunque su efectividad fue lograda a costa de significativos aumentos en la tasa de desempleo y subempleo y de la disminuci贸n del nivel de actividad econ贸mica.

Conviene se帽alar que dichos reg铆menes son consistentes con el abandono de los controles a la cuenta de capital y la renuncia a los objetivos cambiarios de la actual pol铆tica econ贸mica, liberalizaciones que tambi茅n son fogoneadas por el FMI. As铆 promueven la apreciaci贸n del tipo de cambio nominal como mecanismo de anclaje indirecto del nivel de precios, descuidando la existencia de elevados costos en t茅rminos de competitividad y los efectos negativos sobre la ampliaci贸n del proceso de sustituci贸n de importaciones. En este contexto es particularmente importante deso铆r los cantos de sirena que alientan la aplicaci贸n de un r茅gimen de MI. Asumir este enfoque implicar铆a suspender la fase de recuperaci贸n econ贸mica, as铆 como tambi茅n abandonar los objetivos de avanzar hacia el logro del descenso de la tasa de desempleo a niveles de un d铆gito.

Desde una visi贸n heterodoxa se resaltan, m谩s que los s铆ntomas, las diversas causas del problema inflacionario. De esta forma es posible vincular la din谩mica de los 铆ndices de precios con la estructura oligop贸lica de importantes mercados de la econom铆a. Estos puntos de vista se帽alan, por ejemplo, la presencia de conductas que impiden el despliegue de mejoras distributivas impulsadas por el ritmo del crecimiento de la actividad y su impacto en el empleo. Tales comportamientos reflejan la resistencia a ceder beneficios a los asalariados, en el intento de apropiar todas las ganancias derivadas del cambio de precios relativos producido por la modificaci贸n de la paridad cambiaria. Esta actitud llevar铆a a perpetuar la concentraci贸n del ingreso y la riqueza. Desde este diagn贸stico se destaca la necesidad del establecimiento de procedimientos que restituyan la competencia y defiendan al consumidor, necesariamente ligados a acciones que reviertan la concentraci贸n vigente en dichos mercados. En ese camino quedan incluidas, como parte del remedio, las distintas alternativas de la presencia testigo del Estado como actor de la oferta.

Desde la heterodoxia tambi茅n se enfatiza en la existencia de cuellos de botella que se presentan desde el lado de la oferta y se promueve elaumento de la tasa de inversi贸n de la econom铆a, objetivo que resulta incompatible en un marco de tasas de inter茅s elevadas, al modo de los esquemas MI.

Un enfoque heterodoxo e integral requiere la consideraci贸n del t贸pico inflacionario desde una perspectiva multicausal entrelazada con otros objetivos claves planteados por las necesidades nacionales y populares. Esto implica considerar la pol铆tica monetaria desde una perspectiva amplia, incluyendo aquellos aspectos que hacen al r茅gimen cambiario y a los v铆nculos con el mercado financiero internacional. Este enfoque debe ser articulado con otras pol铆ticas progresivas, tanto desde la esfera tributaria como desde la industrial. Desde esta l贸gica, la mejora en la distribuci贸n del ingreso y la inclusi贸n social no debe ser vista como un impedimento sino como una condici贸n indispensable para la consecuci贸n de mayores niveles de desarrollo y bienestar de la poblaci贸n.

* Director del Cefid-AR (Centro de Econom铆a y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina).

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.