Una vez superada la crisis econ贸mica, la industria comenz贸 a mostrar una t贸nica ascendente y muy din谩mica. El sector experiment贸 crecimiento en producci贸n, productividad laboral y tasa de rentabilidad. Sin embargo, el ritmo de aumento en las ganancias disminuy贸 hacia 2005 鈥揳unque no se detuvo鈥 por las subas de los insumos primarios y los salarios, que surgieron de la homologaci贸n de los nuevos convenios colectivos.
Entre 2001 y 2004, el sector industrial mostr贸 una suba del 20,4 por ciento en la producci贸n. Este incremento se dio fundamentalmente en los rubros de mayor valor agregado, como motos, bicicletas y sillones de rueda (105 por ciento), maquinaria de uso especial (93,8) y calzado y sus partes (85,9). As铆 lo expone un documento elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Econ贸mico (Cedem), que analiza el ciclo industrial en los primeros a帽os post convertibilidad, elaborado por el economista Santiago Juncal.
Las ramas de mayor participaci贸n en el Producto Bruto de Producci贸n (VBP) son los productos alimenticios y combustibles, que en 2004 mantuvieron un 13,00 y un 9,25 por ciento, respectivamente. Esta primarizaci贸n de la estructura productiva tambi茅n se vio reflejada en las exportaciones. Seg煤n Juncal, 鈥渆n la estructura exportadora no s贸lo se conserv贸 sino que se profundiz贸 el predominio de las ramas de producci贸n primaria鈥. Los productos alimenticios y los combustibles explican en conjunto casi la mitad de las exportaciones industriales.
Los ciclos econ贸micos ascendentes coinciden con aumentos de la productividad. En el caso del sector manufacturero, el alza de la productividad post devaluaci贸n se explica por dos factores. El primero es la mayor intensificaci贸n del trabajo. Hasta fines de 2004, un trabajador produjo un 10 por ciento m谩s en la misma cantidad de tiempo que en 2001. El segundo elemento es que la productividad por obrero creci贸 16,8 por ciento. Es decir que la cantidad de horas trabajadas por obrero aument贸 muy por encima del nivel de ocupaci贸n sectorial. La diferencia entre el aumento de la productividad por obrero y la intensificaci贸n del trabajo da cuenta de una extensi贸n de la jornada laboral.
Seg煤n el Centro de Estudios para la Producci贸n (CEP), dependiente de la Secretar铆a de Industria, los obreros industriales trabajaron en 2005 un 12 por ciento m谩s de horas que a fines de la convertibilidad, en comparaci贸n con casi el 17 por ciento de fines del 2004. En ese mismo sentido, la evoluci贸n de los costos salariales reales mostr贸 con la devaluaci贸n una tendencia a la baja entre 2001 y 2004. El a帽o pasado, esta tendencia se desaceler贸 producto de la homologaci贸n de los convenios colectivos de trabajo.
Analizado desde otra perspectiva, la consultora Mayoral encuentra en los 煤ltimos aumentos salariales un impacto negativo sobre la rentabilidad del sector manufacturero. Seg煤n sus c谩lculos, 2002 y 2003 mostraron una mejora de la rentabilidad promedio del 5,2 por ciento. En 2004 el indicador retrocedi贸 a un 4 por ciento y en 2005 se registr贸 una ca铆da del 4,1. El alza de los costos en 2005 se explica principalmente por el aumento del 26,1 por ciento en salarios y de otros servicios (13,4). Mayoral se帽al贸 a Cash que el comportamiento del 煤ltimo a帽o no significa que los empresarios tengan baja rentabilidad. Y justific贸 los aumentos salariales argumentando que hab铆an llegado 鈥渁 niveles muy bajos. Es muy dif铆cil que un capitalismo de mercado se pueda basar en salarios bajos y menos en Argentina. Adem谩s (el aumento salarial) no es contraproducente para el desarrollo econ贸mico鈥. Para Juncal, en cambio, 鈥渟i bien la homologaci贸n de los convenios colectivos en 2005 pudo haber significado un recorte en la rentabilidad empresaria, habr铆a que contrastar esos indicadores con los precios mayoristas del sector鈥 para verificar si realmente las rentabilidades han ca铆do tanto como surge de algunas estimaciones.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.