Los pron贸sticos de los economistas del establishment han venido declinando a medida que fueron fracasando sus predicciones. Una de ellas se帽alaba que el crecimiento ten铆a corto alcance porque no estaban dadas las condiciones para invertir. As铆, los defensores de la ortodoxia objetaban la falta de reglas de juego estables y de un ambiente favorable para las inversiones. Los datos estad铆sticos permiten constatar que la inversi贸n mantiene un recorrido ascendente. Mientras que en el 2002 la tasa de inversi贸n apenas rondaba el 12 por ciento del Producto Interno Bruto, actualmente alcanza al 22. Si se realiza una comparaci贸n hist贸rica, la actual recuperaci贸n de la tasa de inversi贸n es m谩s pronunciada que la registrada en las cuatro recesiones precedentes: Crisis post-tablita (1982), Recesi贸n (1985), H铆per (1989-1990) y Crisis del Tequila (1985).
Un reciente trabajo que detalla las inversiones del a帽o pasado, realizado por el Centro de Estudios para la Producci贸n (CEP) 鈥揹ependiente de la Secretar铆a de Industria, Comercio y Pyme鈥, brinda interesantes pistas al respecto. En primer lugar se advierte que el proceso de inversiones contin煤a a paso firme. As铆, el monto de las inversiones realizadas durante el 2005 (14.105 millones de d贸lares) aument贸 un 30 por ciento con relaci贸n al a帽o pasado. Si se analiza el per铆odo post-devaluaci贸n (2002-2005), el incremento de la inversi贸n es un impactante 368 por ciento.
Estos datos incluyen tanto las sumas invertidas en el montaje de plantas nuevas o ampliaci贸n de las existentes (formaci贸n de capital) o a operaciones que simplemente implican cambios en la estructura de propiedad de las firmas (fusiones y adquisiciones). Si se focaliza el an谩lisis 煤nicamente en aquellas inversiones que permiten abrir nuevas plantas o ampliar la capacidad productiva de las existentes, se verifica que los montos invertidos subieron un 666 por ciento en los 煤ltimos cuatro a帽os. Esa tendencia positiva parece extenderse para este a帽o. Durante el primer trimestre, las firmas nacionales y extranjeras ejecutaron proyectos de inversi贸n por un total de 9112 millones de d贸lares, de acuerdo con los datos brindados por el CEP.
Sin embargo, existen debilidades en ese proceso. El an谩lisis del destino sectorial de esas inversiones revela que la econom铆a sigue siendo altamente dependiente de actividades caracterizadas por su bajo dinamismo. La mayor parte de los proyectos de formaci贸n de capital se orientaron hacia ramas productoras de bienes transables, que reproducen un alto grado de primarizaci贸n productiva. As铆, las inversiones en la exploraci贸n y explotaci贸n de nuevos pozos de petr贸leo y gas, en primer lugar, seguido por las realizadas en el sector alimentario lideran el ranking de montos invertidos destinados a aumentar la oferta exportable.
Si bien se coincide en la importancia de esas inversiones (sobre todo las relacionadas con el 谩rea energ茅tica), el dato muestra que la econom铆a enfrenta el desaf铆o de incrementar el valor agregado de sus exportaciones. La inversi贸n en Investigaci贸n y Desarrollo 鈥揷lave para lograr un salto cualitativo en la estructura productiva鈥 apenas alcanza un 0,4 por ciento del PIB.
Con el grueso de las inversiones 鈥揳lrededor de un 70 por ciento鈥 concentradas en aumentar la oferta exportadora, 驴ese sector podr谩 convertirse en el motor que traccione la industria y el resto de los sectores econ贸micos en t茅rminos productivos? Al respecto, el investigador del Conicet, Mart铆n Schorr, sostiene en Modelo Nacional Industrial. L铆mites y Posibilidades que 鈥渓os productos que exporta la industria local poseen escasas vinculaciones con el resto del tejido fabril, generan poco valor agregado, al tiempo que en su elaboraci贸n se suele utilizar relativamente poca mano de obra鈥. 鈥淧ara muchas de estas compa帽铆as fabriles, la vigencia de un salario bajo y la concentraci贸n del ingreso resultan funcionales a su proceso de acumulaci贸n en un doble sentido: incrementando los saldos exportables disponibles e induciendo una mejora del tipo de cambio real y una mayor rentabilidad鈥, agrega Schorr.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.