El pr贸ximo viernes se cumple un a帽o de la creaci贸n del programa de subsidios destinado a los operadores que venden en el mercado interno derivados de trigo, ma铆z, girasol y soja. La medida se tom贸 para minimizar el impacto generado por la suba del precio internacional de los alimentos. Esta escalada representa una oportunidad extraordinaria para la cadena agroindustrial y es el principal soporte del super谩vit comercial, pero al mismo tiempo alienta una inflaci贸n que pone en riesgo la estabilidad econ贸mica y social. La reacci贸n oficial contempl贸 inicialmente l铆mites a las exportaciones, fijaci贸n de retenciones y acuerdos de precios, pero luego se avanz贸 con este mecanismo para intentar garantizar, sin mayores restricciones, el normal funcionamiento de los mercados locales mientras las cotizaciones internacionales siguieran batiendo records. Hasta el momento, se otorgaron 832 millones de pesos. El 50 por ciento se lo quedaron diez firmas que concentran la venta de alimentos. El impacto sobre los distintos productos result贸 dispar, pero en todos los casos el aumento fue menor al que se hubiera registrado de no existir el subsidio.
Para financiar los subsidios se decidi贸 entonces elevar cuatro puntos las retenciones a las exportaciones de soja y sus derivados, lo que garantizar铆a 400 millones de d贸lares extra. El Gobierno asegur贸 en aquella ocasi贸n que la suba de las retenciones no afectar铆a la rentabilidad de los productores, pues se tomaba en un contexto de fuerte crecimiento de la producci贸n y de los ingresos del sector. El c谩lculo oficial estimaba que las exportaciones agroalimentarias (granos, aceites y subproductos) superar铆an los 16.000 millones de d贸lares en 2007, lo que les posibilitar铆a a los chacareros obtener 4000 millones de d贸lares m谩s que el a帽o anterior. Por lo tanto, la suba de las retenciones les quitar铆an apenas un 10 por ciento de esos mayores ingresos. Los productores se quejaron, pero las cotizaciones extraordinarias de los principales commodities hicieron que la proyecci贸n del Ministerio de Econom铆a se terminara quedando corta. La semana pasada se inform贸 que en 2007 las exportaciones de granos y derivados aportaron 17.567 millones de d贸lares, 5291 millones m谩s que en 2006, debido fundamentalmente a la creciente demanda de alimentos por parte de China e India.
Con una peque帽a parte de esos recursos adicionales se puso en marcha el programa de subsidios que marc贸 la t铆mida vuelta del Estado a un escenario del que hab铆a sido desterrado abruptamente luego del cierre de las juntas nacionales de granos y carnes, alentada por los defensores de las recetas neocl谩sicas. Hasta ahora, el resultado de la intervenci贸n estatal es ambiguo.
Lo positivo es que, pese a los pron贸sticos agoreros de los sectores liberales, la Secretar铆a de Agricultura otorg贸 832 millones de pesos con relativa rapidez y sin que se conocieran denuncias de corrupci贸n. Las mayores trabas surgieron del lado empresario, pues para cobrar en la ventanilla estatal hay que estar en regla con la AFIP y vender 鈥渆n blanco鈥, algo que no es habitual en algunos rubros de la agroindustria. De hecho, los productores trigueros y los molinos estuvieron haciendo un intenso lobby a comienzos de a帽o para que la compensaci贸n la cobre el otro eslab贸n de la cadena y no ellos. La Secretar铆a de Comercio Interior tambi茅n demor贸 la autorizaci贸n de algunos pagos, pero la medida resulta l贸gica si se toma en cuenta que antes de pagar se debe monitorear la evoluci贸n de los precios.
Lo negativo es la concentraci贸n de los pagos en muy pocos operadores. La Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) inform贸 la semana pasada en su p谩gina web que hasta el 3 de enero se hab铆an librado 33.055 ordenes de pago a tamberos, productores y molinos de trigo, engordadores de ganado, faenadores av铆colas y fabricantes de aceites. Un relevamiento realizado por Cash permiti贸 determinar que apenas diez empresas percibieron el 47,4 por ciento de los subsidios. Este dato no es difundido por la Oncca en ninguno de los informes que distribuye habitualmente para no dejar en evidencia esa concentraci贸n.
En el top ten no figuran productores rurales sino las principales industrias de alimentos. El podio lo integran Molino Ca帽uelas, Molinos R铆o de la Plata y Mastellone Hermanos (La Seren铆sima). Molino Ca帽uelas, por ejemplo, recibi贸 86,4 millones de pesos para mantener estable el precio de la harina y los aceites, mientras que las 4085 贸rdenes de pago destinadas a los productores trigueros sumaron apenas 59,2 millones en conjunto. En el caso de la leche la situaci贸n es similar. Mastellone y SanCor cobraron 103 millones de pesos en conjunto desde que comenzaron a otorgarse los subsidios y las 27.489 贸rdenes de pago destinadas a los tamberos s贸lo sumaron 77,9 millones. Esa distribuci贸n desigual refleja la concentraci贸n de los mercados y el alto porcentaje de empresarios informales que operan en los eslabones m谩s d茅biles de la cadena, pero no deja de ser un indicador significativo el acotado n煤mero de empresas que se benefician con el aporte estatal.
Las compensaciones impactaron sobre la evoluci贸n de los precios, pero no evitaron la suba. Un informe de la asociaci贸n de consumidores Deuco, al que accedi贸 en exclusiva Cash, demuestra que aun tomando como referencia los conservadores n煤meros del Indec, los aumentos oscilaron entre 7 y 20 por ciento. El kilo de pollo aument贸 7 por ciento entre enero y noviembre del a帽o pasado (de 4,44 a 4,76 pesos), aunque la marca Cresta Roja elaborada por Rasic, uno de los mayores beneficiarios de los subsidios, se vende en los supermercados por encima de los 9 pesos. El aceite mezcla aument贸 10 por ciento (de 5,05 a 5,52 pesos). Los l谩cteos treparon en promedio un 16,5 por ciento, con un piso de 6 por ciento en la leche y picos de 30 por ciento en los quesos, mientras que el aceite de ma铆z subi贸 20 por ciento (de 5,10 a 6,12 pesos).
Mariano Lamothe, economista de la consultora Abeceb.com, se帽al贸 a este suplemento que 鈥渆sa suba era esperable porque el Gobierno puso la compensaci贸n tomando como referencia un precio internacional, pero luego los valores fueron mucho m谩s all谩 y no todas las compensaciones se actualizaron鈥. De hecho, el a帽o pasado el trigo subi贸 82,6 por ciento en el mercado internacional, la soja 73 por ciento y el ma铆z 16 por ciento. Esta evoluci贸n llev贸 a que se aplique una nueva suba de las retenciones a la exportaci贸n en noviembre, pero las compensaciones que se otorgan por tonelada o litro producido no variaron.
El esquema de subsidios ha sido cuestionado por derecha y por izquierda. Algunos analistas reclaman que se reduzca la intervenci贸n estatal y otros sostienen la necesidad de profundizarla para proteger mejor a los ciudadanos (ver aparte). M谩s all谩 de fortalezas y debilidades, lo cierto es que el sistema actual demostr贸 que el Estado est谩 en condiciones de intervenir, lo cual no es un dato menor luego del desmantelamiento llevado adelante durante la d茅cada del 鈥90.
Las 10 empresas que recibieron m谩s compensaciones, acumulado al 3 de enero de 2008
Empresa | Producto | Monto en pesos | Porcentaje del total |
---|---|---|---|
Molino Ca帽uelas* | Harina y aceites | 86.427.795 | 10,4 |
Molinos Rio de la Plata** | Harina y aceites | 68.834.744 | 8,3 |
Mastellone | L谩cteos | 57.671.767 | 7,0 |
Sancor | L谩cteos | 45.385.018 | 5,4 |
Cargill | Harina de trigo | 38.114.965 | 4,6 |
Rasic | Pollos | 28.111.055 | 3,4 |
Aceitera General Deheza | Aceites | 25.207.089 | 3,0 |
Soychu | Pollos | 17.307.642 | 2,0 |
Granja Tres Arroyos | Pollos | 14.339.343 | 1,7 |
Andres Lagomarsino | Harina de trigo | 13.012.370 | 1,6 |
Top ten | 394.411.788 | 47,4 | |
Total compensaciones | 832.698.815 | 100,0 |
* 39.467.381 pesos para la elaboraci贸n de harina de trigo y 46.960.414 pesos
para la elaboraci贸n de aceites.
** 67.615.451 pesos para la elaboraci贸n de aceites y 1.219.293 pesos
para la elaboraci贸n de harina de trigo
Fuente: Elaboraci贸n propia con datos Oncca
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.