Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 6 de julio de 2008
logo cash
Finanzas > Grandes fondos de inversion internacionales se volcaron al mercado de commodities

Especular con alimentos

El mercado a futuro de Chicago, referente para el negocio de materias primas del agro, ha multiplicado sus operaciones en los 煤ltimos meses, provocando un alza espectacular de las cotizaciones de los granos.

Por Pablo Simi谩n
/fotos/cash/20080706/notas_c/bolsa.jpg
El desembarco de fondos especulativos implic贸 un alza adicional del 20 por ciento de los productos agr铆colas.

Hace una d茅cada, la especulaci贸n en las Bolsas mundiales se daba con las acciones de las empresas de informaci贸n, hasta que la burbuja punto.com estall贸. Los grandes fondos de inversi贸n apuntaron luego a las hipotecas de baja calificaci贸n de los Estados Unidos, hasta provocar la actual debacle en el mercado financiero mundial. Actualmente, los casi 2 billones de d贸lares que conforman las carteras de las inversiones institucionales se est谩n volcando a la plaza de los commodities agrarios.

En el 煤ltimo a帽o, el precio de los alimentos a nivel internacional aument贸 un 70 por ciento, alza provocada en gran parte por la especulaci贸n financiera. En Am茅rica latina, la Cepal inform贸 que, en lo que va del a帽o, el alza de los alimentos produjo 10 millones m谩s de pobres. En cinco semanas, el precio de la tonelada de arroz pas贸 de 400 a 1000 d贸lares y, en pocos d铆as, la soja salt贸 de 470 a poco m谩s de 600 d贸lares. Esas extraordinarias subas no tienen su origen en problemas estructurales ni coyunturales de desfase entre oferta y demanda, ni en el desarrollo de los biocarburantes o el incremento de la demanda china. La responsable fue una intensa especulaci贸n sobre los mercados a futuro de los commodities.

Estimaciones realizadas por especialistas de los Estados Unidos indican que el desembarco de fondos especulativos implic贸 un alza adicional del 20 por ciento de los productos agr铆colas. La inversi贸n especulativa en futuros de commodities aument贸 de 5 mil millones de d贸lares en 2000 a 175 mil millones en 2007. El mayor ritmo de negocios impact贸 en el mercado de Chicago, que increment贸 la cantidad de contratos un 25 por ciento desde principios de a帽o, hasta llegar al mill贸n diario. En esa plaza, en un solo d铆a, el precio de la tonelada de trigo lleg贸 a oscilar en m谩s de 100 d贸lares, un 20 por ciento de su valor.

A partir de esos datos resulta m谩s f谩cil entender las estimaciones que indican que los fondos de inversi贸n controlan ahora, por ejemplo, entre el 50 y el 60 por ciento del trigo comercializado en los mercados mundiales de materias primas.

Los fondos especulativos han profundizado la crisis alimentaria mundial. Se han lanzado sobre los mercados agr铆colas, provocando una verdadera fiebre alcista y una gran volatilidad en los precios. A esos grandes operadores lo que menos les interesa es la mercanc铆a en s铆 misma sino las variaciones de su valor generadas por su demanda especulativa. Pero esos movimientos terminan afectando a millones de personas que tienen cada vez m谩s restricciones para poder acceder a alimentos.

Varios gobiernos han planteado la necesidad de prohibir la especulaci贸n con alimentos. En particular, la India est谩 considerando la posibilidad de cerrar su mercado de futuros, que hab铆a impulsado hace cinco a帽os para desarrollar el pa铆s como un centro financiero. Frente a esa alternativa, el sistema ha reaccionado. Hasta el presidente del Banco Central Europeo sali贸 a exculpar a la especulaci贸n por el aumento de las cotizaciones.

Algunas entidades europeas, en cambio, no tomaron partido en la pol茅mica y s贸lo se ocuparon en acelerar las campa帽as de marketing, invitando a sus clientes a colocar su capital en derivados financieros con alimentos como activos subyacentes. Para los operadores todo indica que la suba de precios vino para quedarse y continuar谩 abultando los balances de las multinacionales alimentarias y las cadenas de supermercados. En ese escenario, Deutsche Bank recomend贸 recientemente a los grupos alimentarios una inversi贸n segura, con la promesa de beneficios que s贸lo se pueden obtener haciendo subir todav铆a m谩s los precios.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.