Por las mejores perspectivas econ贸micas, la fuga de capitales se desaceler贸. Sin embargo, desde el inicio de la crisis econ贸mica internacional, m谩s de 40.000 millones de d贸lares de riqueza huyeron de la Argentina. Se abre entonces un debate pendiente sobre el control de capitales como herramienta para frenar ese drenaje. La crisis internacional desat贸 una ola de cautela e incertidumbre en el mundo de las finanzas globales. Las consecuencias en los pa铆ses subdesarrollados no tardaron en impactar, aceler谩ndose el refugio de los capitales en las plazas m谩s fuertes.
En la Argentina, desde mediados de 2007, la salida de capitales se dispar贸. Seg煤n public贸 el Banco Central en su 煤ltimo Balance Cambiario, la Formaci贸n de activos externos del sector privado no financiero, categor铆a que computa las salidas de divisas, totaliz贸 45.837 millones de d贸lares hasta diciembre del a帽o pasado. Acompa帽ado por las mejores perspectivas macroecon贸micas tanto locales como internacionales, el drenaje de capitales se desaceler贸 fuertemente entre octubre y diciembre de 2009, mostrando un freno total respecto del tercer trimestre del a帽o. En la comparaci贸n interanual, el flujo se revirti贸, pasando de una salida de 6649 millones de d贸lares en el tercer trimestre de 2008 a un ingreso de 54 millones para el mismo per铆odo del 煤ltimo a帽o. Sin embargo, febrero volvi贸 a mostrar un resultado inquietante. A煤n sin datos oficiales, algunas consultoras privadas estimaron una salida de alrededor de 1000 millones de d贸lares en ese mes.
Ese resultado reabri贸 el debate sobre la necesidad de 鈥減arar la fuga鈥. En el Gobierno est谩n estudiando la evoluci贸n de esa variable. En octubre de 2009, presionada por una fuerte fuga, se anunci贸 una serie de medidas tendientes a restringir la salida acelerada de capitales. En aquel entonces, la medida alcanz贸 a la operatoria con los denominados 鈥減ara铆sos fiscales鈥, al firmarse convenios de transferencia de informaci贸n entre varios de estos pa铆ses y la AFIP.
La fuga de capitales no se detuvo completamente y aumentan las opiniones acerca de c贸mo combatir el drenaje de esa riqueza social. En una entrevista publicada en P谩gina/12, el titular de la Comisi贸n Nacional de Valores, Alejandro Vanoli, critic贸 al ex presidente del BCRA, recientemente despedido: 鈥淯n balance sobre la gesti贸n de Redrado muestra que fall贸 frente a la fuga de capitales. Se podr铆a haber limitado la autorizaci贸n de giro de fondos al exterior, simplemente rebajando el l铆mite de los dos millones de d贸lares mensuales por persona jur铆dica o f铆sica a un m谩ximo de 100 mil鈥.
Por su parte, Emiliano Libman, economista de AEDA y becario del Conicet, se帽al贸 que el mejor camino para evitar la salida de capitales es 鈥渕antener en orden las cuentas externas, lo que significa sostener el super谩vit de la cuenta corriente y un nivel aceptable de reservas internacionales, y ser cuidadoso con las principales variables macroecon贸micas. En Argentina, la salida de capital se da por razones tanto estructurales como de coyuntura. En este caso, el deterioro del contexto macroecon贸mico internacional hace m谩s dif铆cil contrarrestar el efecto de fuga鈥. Seg煤n Libman, 鈥渓a decisi贸n de pol铆tica econ贸mica m谩s eficaz no ser铆a poner trabas a la salida de capitales, medida generalmente muy dificultosa de implementar, sino m谩s bien elaborar estrategias para el momento de ingreso de los mismos, con normativas que impidan al capital especulativo pero tambi茅n a los grupos concentrados implementar un retiro veloz del mercado local鈥.
La econom铆a argentina ha mostrado hist贸ricamente un comportamiento proclive a la fuga de capitales. Esta tendencia reapareci贸 en un contexto de incertidumbre global y convoca a debatir sobre la necesidad de implementar mecanismos que eviten la salida de riqueza del pa铆s
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.