Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 1 de agosto de 2010
logo cash

La timba...

Por Federico Bernal
/fotos/cash/20100801/notas_c/cs03fo01.jpg

Philip McMichael naci贸 en Adelaida, capital del Estado de Australia del Sur. Es actualmente profesor de Sociolog铆a del Desarrollo en la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Ha sido autor de varios libros dedicados a la cuesti贸n agraria y los sistemas alimentarios globales y su relaci贸n con el capitalismo internacional. Sus art铆culos aparecen en infinidad de revistas especializadas, mientras que la FAO lo ha tenido como consultor. Este prestigioso investigador dialog贸 con Cash sobre todos esos temas, que en la Argentina toman cada vez m谩s temperatura por el debate sobre las retenciones agropecuarias y la consolidaci贸n del modelo de agronegocios.

McMichael conoce perfectamente el caso argentino. En un art铆culo que public贸 en una revista internacional no bien termin贸 el conflicto por la Resoluci贸n 125, destac贸 que desde 2007 varios pa铆ses como India, Pakist谩n, Ucrania y China 鈥搉o s贸lo la Argentina鈥 ejecutaron pol铆ticas de freno a la inflaci贸n global de alimentos a trav茅s de la imposici贸n de derechos a la exportaci贸n de granos.

驴Fueron efectivas esas medidas?

鈥揌aber aplicado restricciones a las exportaciones de granos, ya sea con mayores impuestos o con la limitaci贸n en el volumen de env铆os permitidos, fue importante durante la crisis inflacionaria como mecanismo para la provisi贸n segura y barata de alimentos a la poblaci贸n de esos pa铆ses. Ahora bien, no estoy muy seguro de si cabe responder en t茅rminos de 鈥渆ficiencia鈥, puesto que creo que no pasa por all铆 lo que verdaderamente est谩 y estuvo en juego. Las restricciones a las exportaciones reducen la disponibilidad mundial de alimentos con el consiguiente impacto en los programas de ayuda alimentaria, raz贸n por la cual medidas de este tipo deben ser consideradas como algo temporal. Quiero decir, contrarrestar crisis del estilo con reflejos nacionalistas puede resolver el problema durante un tiempo, pero s贸lo la 鈥渞edomesticaci贸n鈥 de la agricultura podr谩 reducir el tr谩nsito hacia un sistema mundial que tiende progresivamente a alimentar a los ricos a trav茅s de un r茅gimen agroexportador 鈥減reocupado鈥 en 鈥渁limentar鈥 a consumidores y no a ciudadanos. En este sentido, all铆 donde existan Estados no autosuficientes en materia alimentaria, los acuerdos regionales se convertir谩n en necesarios para asegurar los alimentos a todos los ciudadanos sin excepci贸n.

驴El mundo asiste a una crisis alimentaria?

鈥揈fectivamente. La crisis alimentaria es un rasgo permanente del mundo en el que vivimos. Hoy d铆a, m谩s de mil millones de personas viven desnutridas y hambrientas. Esto obedece a muchas razones. Una de ellas tiene que ver con el alza de los precios de los alimentos, que si bien hicieron pico en 2008 y desde entonces algo han disminuido, en algunas regiones o pa铆ses, sobre todo de la periferia m谩s atrasada (como por ejemplo sucede en algunas zonas de Africa), los precios de las materias primas alimentarias se mantuvieron altos. M谩s all谩 del proceso inflacionario de 2007-2008, la crisis alimentaria global es una crisis estructural end茅mica del capitalismo en su actual estadio.

Philip McMichael.

驴Existen alternativas cercanas de soluci贸n?

鈥揚or desgracia, no creo que pueda ser f谩cilmente resuelta. Sus causas fundamentales son tres. Cito en orden de importancia. La primera es la financierizaci贸n de las econom铆as, que ha convertido a la agricultura en un activo como cualquier otro. La especulaci贸n, la desregulaci贸n y el caos financiero internacional fueron las causas estructurales de la inflaci贸n de los alimentos. Dado que la ra铆z de la crisis financiera no ha sido resuelta, sus perjuicios sobre el sector agrario dudo que cambien o sean mitigados. Todo esto resulta muy ir贸nico, porque la crisis alimentaria revela la importancia pol铆tica y econ贸mica que la agricultura representa como frontera ilimitada para la inversi贸n. La segunda causa es la expansi贸n de las pol铆ticas econ贸micas privatizadoras en el sector agr铆cola a nivel mundial, pol铆ticas que engendraron los conflictos sociales y econ贸micos vinculados con los alimentos en buena parte de la periferia sur. Y la tercera, la creciente interrelaci贸n entre los precios de los alimentos y los precios de la energ铆a, que han comenzado a moverse en t谩ndem como nunca antes se registr贸.

驴Los precios de los alimentos seguir谩n altos?

鈥揚or desgracia s铆. Particularmente creo que mientras el sistema alimentario global contin煤e siendo monopolizado por financistas y corporaciones que a la hora de decidir d贸nde invertir les d茅 lo mismo hacerlo en biocombustibles, software o agricultura, los precios seguir谩n altos.

驴Hay sectores que se benefician con la crisis?

鈥揕as elites pol铆ticas y econ贸micas globales se est谩n aprovechando de esta crisis a trav茅s de la insistencia de los agronegocios como la 煤nica y usual soluci贸n. Adem谩s, ahora tenemos el agravante de que a su accionar le han incluido no s贸lo una dosis de tecnolog铆a transg茅nica ilimitada y desregulada sino, y m谩s importante a煤n, han colocado al peque帽o productor como un eslab贸n m谩s de la cadena de valor. Esto 煤ltimo lo considero sumamente nefasto, porque significa una ampliaci贸n del mercado para productos como pueden ser los fertilizantes y pesticidas, las semillas y los alimentos para un tercio de los consumidores a nivel mundial que no pueden adquirir los productos alimentarios tradicionalmente comercializables.

Usted se帽al贸 que algunos pa铆ses de Asia lograron esquivar la crisis alimentaria. 驴C贸mo lo hicieron?

鈥揅hina, Jap贸n y Corea del Sur aplicaron diversos mecanismos de prevenci贸n de la inflaci贸n de alimentos en sus mercados internos. Adem谩s, estos pa铆ses producen sus propios recursos alimentarios y, fundamentalmente, mantienen una reserva nacional de granos. Desde mi punto de vista, estos pa铆ses ejemplifican el valor que tiene lograr un manejo nacional de la agricultura.

驴C贸mo funciona la reserva nacional de granos?

鈥揟ambi茅n se la conoce como Reserva Nacional de Alimentos (RNA). 驴Para qu茅 sirve? Cuando no se la utiliza para la exportaci贸n de granos o alimentos 鈥搕al como sucede con el Sistema Nacional de Reserva de Granos de la India鈥, la RNA deviene un elemento indispensable para la protecci贸n de los consumidores locales, as铆 como tambi茅n, y fundamentalmente, deviene un elemento estrat茅gico que al dotar de estabilidad al mercado dom茅stico, termina beneficiando a los peque帽os y medianos agricultores. Adem谩s, si bien no es la 煤nica manera de proteger a los productores y consumidores locales no vinculados a las grandes corporaciones de los agronegocios, la RNA es un mecanismo estrat茅gico para impedir la conversi贸n de los alimentos en simples commodities. Las remeras o las computadoras pueden ser comerciadas en los mercados globales al mejor postor. Con los alimentos no puede ocurrir lo mismo

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.