Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 19 de junio de 2011
logo cash
El reparto de la recaudaci贸n entre Naci贸n y provincias

Disputa de fondo

Los recursos que la Naci贸n env铆a a las provincias subieron del promedio del 6 por ciento de los noventa al 9,4 por ciento del PBI en el 2010.

Por Diego Rubinzal

La distribuci贸n de la recaudaci贸n tributaria siempre fue motivo de controversias entre la Naci贸n y las provincias. Se cuestiona una creciente centralizaci贸n de los recursos en desmedro de las administraciones provinciales. Esa disputa incluso se traslad贸 a los estrados judiciales cuando el gobernador santafesino demand贸 al Estado Nacional la restituci贸n del 15 por ciento de la masa coparticipable destinada a financiar el sistema de seguridad social. Tanto esa detracci贸n, como otras menores que le siguieron, fueron implementadas durante las administraciones de Menem, De la R煤a y Duhalde. No existi贸 ninguna disminuci贸n adicional implementada por el gobierno nacional del 2003 a la fecha. Por el contrario, el Decreto de Necesidad y Urgencia 206/09 constituy贸 un 鈥淔ondo Federal Solidario鈥 a trav茅s del cual se remiten a las provincias recursos no coparticipables: el 30 por ciento de la recaudaci贸n de los derechos a la exportaci贸n de soja y sus derivados. Adem谩s, se produjo un sustancial incremento de transferencias presupuestarias destinadas a financiar planes sociales, obras p煤blicas, construcci贸n de viviendas y se dise帽aron distintos programas tendientes a aliviar las cuentas fiscales provinciales. As铆, 鈥渓os recursos que el Sector P煤blico Nacional remesa a las provincias, se mantuvieron alrededor del 6 por ciento del PIB en todos los a帽os de la d茅cada de los 鈥90 y empezaron a crecer desde el 2004 para ubicarse por encima del 8 por ciento desde 2005 hasta 2008. En 2009, un nuevo incremento, en este caso exclusivamente en las transferencias presupuestarias, llev贸 esta relaci贸n a casi el 9 por ciento del PBI y en 2010 se produjo una nueva alza para llevar las remesas a provincias al 9,4 por ciento del PBI鈥, explican los economistas Alfredo I帽铆guez y Ramiro Manzanal en el documento Entre los dichos y los hechos en la relaci贸n Naci贸n-Provincias publicado en la revista Entrel铆neas de la Pol铆tica Econ贸mica.

Aunque la oposici贸n cuestiona el incremento observado en las transferencias discrecionales, tambi茅n se registra un fuerte aumento de la coparticipaci贸n federal. Entre 1993 y 2010, las transferencias autom谩ticas se elevaron del 3,4 al 5,6 por ciento del PIB. En ese 煤ltimo porcentaje no se incluyen los montos acreditados por el 鈥淔ondo Soja鈥. Los cuestionamientos tambi茅n apuntan a que el incremento de los montos coparticipados result贸 inferior al crecimiento de la recaudaci贸n tributaria nacional. Manzanal e I帽铆guez refutan ese argumento sosteniendo que 鈥渓a ostensible expansi贸n de la recaudaci贸n tributaria en los 煤ltimos a帽os tiene varias causas, dos de las cuales se explican por medidas de pol铆tica que afectaron a dos fuentes de recursos que no son estrictamente impuestos y que por definici贸n no corresponde que se compartan con los gobiernos subnacionales: las cargas para la Seguridad Social y los Derechos de Exportaci贸n. Las cargas no son impuestos sino, como su nombre lo indica, aportes y contribuciones que tienen como destino el financiamiento del sistema de seguridad social. Estos recursos crecieron en los 煤ltimos tiempos por tres razones: la recuperaci贸n del salario real de los trabajadores formales; el aumento de los puestos de trabajo formales y por la eliminaci贸n del r茅gimen privado de capitalizaci贸n individual. Los Derechos de Exportaci贸n, junto al resto de los grav谩menes que recaen sobre el Comercio exterior, son, por origen en cuanto a la conformaci贸n del Estado Naci贸n, recursos destinados a financiar las actividades del propio Estado Nacional鈥.

En esa l铆nea, I帽铆guez y Manzanal recalculan la evoluci贸n de las transferencias de recursos nacionales a las provincias, excluyendo las cifras correspondientes a las cargas sociales y a los grav谩menes al comercio exterior. Los resultados revelan un fuerte crecimiento de los montos transferidos durante los 煤ltimos a帽os. Los fondos coparticipados representaban cerca del 30 por ciento de los impuestos nacionales durante la primera mitad de la d茅cada pasada. Esa proporci贸n se fue retrayendo progresivamente hasta alcanzar el 23,6 por ciento en 2002. A partir del 2003 se retom贸 una tendencia ascendente hasta llegar al 31 por ciento actual

[email protected]

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.