Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 18 de marzo de 2012
logo cash
Diferentes respuestas del mercado a los canjes de deuda griego y argentino

Doble est谩ndar

Al d铆a siguiente del canje de deuda de Grecia, la calificadora de riesgo Fitch le subi贸 la nota. Argentina, mientras tanto, todav铆a sigue castigada por el mercado financiero internacional. Las maniobras de Goldman Sachs.

/fotos/cash/20120318/notas_c/cs07fo01.jpg
El canje de deuda de Grecia por 232.500 millones de d贸lares tuvo una adhesi贸n del 96 por ciento de los acreedores.

Grecia concret贸 su canje de deuda con una notable quita de capital al rescatar 232.500 millones de d贸lares en bonos a menos de la mitad de su valor. La operaci贸n fue considerada un 茅xito por los l铆deres de la Eurozona, por el elevado grado de adhesi贸n (96 por ciento, el mismo porcentaje que alcanz贸 Argentina con sus dos canjes). Ese resultado le signific贸 una revisi贸n al alza en la calificaci贸n crediticia de su deuda. Esa mejora no se debi贸 a que la econom铆a griega se muestre m谩s s贸lida y con una mejor capacidad de repago, sino porque su gobierno se someti贸 a las presiones para realizar un brutal ajuste, el mismo que el establishment financiero internacional impone y del cual se enriquece.

De hecho, las medidas de ajuste aplicadas en Grecia le cierra el camino de su recuperaci贸n. La alianza de grandes bancos, calificadoras y megainversores se exhibi贸 esta semana: la agencia Fitch elev贸 la nota el mismo d铆a en que se concret贸 el canje. Precisamente en esa jornada tambi茅n se revel贸 con detalle el monto del beneficio econ贸mico y las caracter铆sticas del fraude que le signific贸 a Goldman Sachs maquillar las cuentas de Grecia para que completara los requisitos de ingreso en el euro.

Desde que ese pa铆s empez贸 a derrapar se reiteraron las comparaciones con la situaci贸n econ贸mica y social de la Argentina previa a la crisis de 2001. M谩s all谩 de las coincidencias en cuanto a sus respectivos desenlaces, existen matices en los tiempos en los que se aplicaron algunas decisiones. Si bien es cierto que ambos pa铆ses debieron reestructurar su deuda, la diferencia radica en la posibilidad de capitalizar ese resultado. La quita que logr贸 Grecia es tan importante como la que obtuvo el gobierno de N茅stor Kirchner en 2005. Sin embargo, la Argentina llev贸 a cabo esa operaci贸n en un contexto de sustanciales ingresos de divisas, a partir de un tipo de cambio competitivo y una pol铆tica de incentivo al consumo interno. En cambio, la econom铆a griega sigue atada al euro y a las recetas ortodoxas que obstaculizan la salida de la crisis.

El canje de deuda argentino y el posterior cumplimiento de los vencimientos no se reflejaron en una mejora en la evaluaci贸n del mercado internacional. Tampoco la recuperaci贸n econ贸mica y los s贸lidos indicadores de crecimiento en los a帽os siguientes. Por el contrario, la revisi贸n al alza en la nota crediticia argentina demor贸 varios a帽os. En cambio, no bien cerr贸 Grecia su reestructuraci贸n, la agencia de ratings Fitch elev贸 la nota de default parcial (RD) a bono basura (B-), con perspectiva 鈥渆stable鈥. Fitch asegura que al haberse completado el canje de los bonos se alej贸 el peligro del default. Grecia se encuentra en las mismas condiciones que antes del canje y si no logra aplicar una pol铆tica fiscal y monetaria expansiva, no podr谩 cumplir con sus acreedores. La apuesta, seg煤n Fitch, es que reduzca su d茅ficit con recortes presupuestarios.

La r茅plica a las quejas argentinas por no mejorar la nota de la deuda fue que no lograba ser un pa铆s confiable por no respetar las reglas del mercado, argumento que repiten a coro economistas de la city. Sin embargo, luego de cancelar su v铆nculo crediticio con el Fondo Monetario, la Argentina cumpli贸 鈥搚 en muchos casos de manera anticipada鈥 con su deuda. Como muestra del doble est谩ndar, esta semana se conocieron detalles de las maniobras de Goldman Sachs con Grecia, que le report贸 una ganancia de 800 millones de d贸lares, al dibujar los resultados fiscales para que ese pa铆s cumpliera con el Tratado de Maastricht para ingresar a la moneda com煤n europea. Esto le termin贸 costando al sistema bancario europeo unos 7000 millones de euros. Este comportamiento se encuadrar铆a en 鈥渘o respetar las reglas de mercado鈥. Pero, en este caso, lo que importa es el poder de los grupos concentrados. El actual presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, fue vice de Goldman Sachs para Europa, entre 2002 y 2005, per铆odo en que el banco burl贸 los controles de la Eurozona escondiendo el rojo de Grecia

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.