El tr谩gico incidente ferroviario en la estaci贸n de Once y la reciente puja entre el gobierno nacional e YPF-Repsol ha vuelto a instalar el debate sobre las consecuencias de la ola privatizadora de los 鈥90 y la pertinencia de reestatizar algunas de las empresas privatizadas. Es, en este sentido, que desde el Centro de Investigaciones Participativas en Pol铆ticas Econ贸micas y Sociales (Cippes) hemos elaborado el informe 鈥淓mpresas del Estado. Errores del pasado, soluciones a futuro鈥, que puede ayudar a la sociedad a interiorizarse sobre esta tem谩tica y a tener una opini贸n informada al respecto.
Entre otras cuestiones analizadas en el informe se destacan las dificultades que surgen luego de privatizar empresas estatales. Tambi茅n se presenta una propuesta de modernizaci贸n de las empresas estatales, centrada principalmente en reformas a la administraci贸n, aumento de la transparencia y de los sistemas de control, siendo una alternativa al extremo privatizador.
Para afrontar este debate es importante dejar los preconceptos y no caer en la l贸gica errada de que las empresas privadas siempre son mejores que las empresas estatales, que fue la l贸gica de los 鈥90. Mejor es comprender que para analizar este tema hay que examinar las caracter铆sticas particulares de los servicios o bienes a proveer, de los proveedores y consumidores y del mercado o sector. Hay casos en donde el involucramiento directo de las empresas estatales termina siendo m谩s eficiente, menos costoso, mejora la calidad y la cobertura de la provisi贸n del servicio o producto y/o permite aprovechar mejor las externalidades de la actividad.
Sin embargo, tambi茅n es necesario comprender que las empresas del Estado tienen caracter铆sticas idiosincr谩ticas que las hacen m谩s vulnerables a sufrir procesos de crisis o tener problemas de competitividad, eficiencia, innovaci贸n o d茅ficit cr贸nico. Las razones se deben a que la propiedad de estas empresas es difusa, su control es dificultoso y sus administradores pueden actuar con mayor laxitud al contar con ayuda financiera extra del Estado y perseguir otros fines diversos no contemplados en sus objetivos estrat茅gicos. A la vez, no es cierto que por el mero hecho de ser de propiedad del Estado, estos problemas sean imposibles de subsanar.
La clave est谩 en mejorar su administraci贸n y organizaci贸n, transparentar sus actividades y resultados, fomentando el control y la participaci贸n ciudadana. Entre los principales aspectos para mejorar la performance de estas empresas se destacan, a grandes rasgos, los siguientes:
- Reforma del 贸rgano de administraci贸n y el gobierno corporativo.
- Mejora en el r茅gimen de transparencia y los mecanismos de control.
- Regulaci贸n de los sistemas de contrataci贸n de personal y de compras.
- Implementaci贸n de sistemas de incentivos en todos los niveles de la empresa y control integral del endeudamiento.
Es importante, adem谩s, que el Estado cree un Organo de Administraci贸n General de las Empresas del Estado, un Organo de Control General de las Empresas del Estado y un Registro Unico de las Empresas del Estado.
Sin lugar a dudas el gobierno nacional ha avanzado en algunos de estos temas. Sin embargo resta mucho por hacer. A modo de ejemplo, se pueden mencionar algunos aspectos del r茅gimen de transparencia que se deber铆an respetar a fin de fomentar la confianza, prevenir actos negligentes o de corrupci贸n y permitir un efectivo control por parte de la sociedad.
Se destaca la siguiente informaci贸n que se debe dar a conocer:
a Datos personales, profesionales, salariales y patrimoniales de todos los integrantes del directorio, de la gerencia y de los 贸rganos de fiscalizaci贸n, fecha de inicio y finalizaci贸n del mandato.
b) Balances, memorias y estado de resultados, informes trimestrales de la situaci贸n financiera de la empresa y su flujo de fondos, inversiones proyectadas, capital de la empresa, su composici贸n y su evoluci贸n y pol铆tica de distribuci贸n de dividendos.
c) Indicaci贸n de los proveedores, mencionando las condiciones de contrataci贸n.
d) Fuentes detalladas de financiamientos, identificaci贸n de deudores y acreedores, condiciones y contrato de la operaci贸n y, cuando la empresa estatal sea deudora, indicaci贸n de la fuente de fondos futuros con la cual pagar la deuda.
Toda esta informaci贸n tiene que ser publicada peri贸dicamente en la p谩gina web de cada empresa.
Avanzar sobre estos t贸picos para lograr una verdadera modernizaci贸n de las empresas del Estado es un ejemplo de buena administraci贸n p煤blica y debe ser una pol铆tica de Estado. Es necesario que la sociedad en su conjunto se aboque a un constante estudio y debate sobre estos temas para encontrar soluciones de fondo a la problem谩tica de las empresas del Estado. S贸lo contando con empresas estatales eficientes, competitivas e innovadoras ser谩 posible el continuo desarrollo de Argentina
* Profesor Adjunto UNC, investigador Conicet y director acad茅mico del Cippes.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.