Los temores a una desaceleraci贸n persistente del crecimiento llevan casi naturalmente a preguntarse cu谩les ser铆an las consecuencias sobre las capas de la poblaci贸n m谩s expuestas. Desde esa perspectiva, es necesario reflexionar acerca del trabajo informal y, subsidiariamente, sobre la reciente ley sobre trabajo informal. Para esto, es imprescindible tomar conciencia de lo complejo de la problem谩tica, ya que el trabajo informal es consecuencia de un entrecruzamiento de l贸gicas diversas.
Ser谩 necesario, entonces, descartar la idea simplista de que, si no hubiera intervenci贸n del Estado o de los sindicatos, todo el mundo trabajar铆a en blanco. Para un an谩lisis serio, es necesario partir de la problem谩tica general propia de un pa铆s perif茅rico: los fen贸menos econ贸micos se inscriben en las estructuras sociales y productivas que son propias.
Para facilitar el an谩lisis, se podr铆a identificar tres grandes fuentes de trabajo informal:
1. La estructura econ贸mica heterog茅nea hace que las empresas de baja productividad tengan tendencia a compensar su retraso con evasi贸n fiscal. En ese sentido, es il贸gico pensar que una empresa en negro pueda tener trabajadores en blanco. As铆 se puede explicar por qu茅 el trabajo informal, si bien se redujo en forma muy importante durante la 煤ltima d茅cada, en los 煤ltimos a帽os fue disminuyendo la velocidad de la reducci贸n. La respuesta es la misma que para el caso de la restricci贸n externa, el importante crecimiento llev贸 a la manifestaci贸n de la estructura econ贸mica, lo que pone l铆mites, en este caso, a la reducci贸n del trabajo en negro. La pol铆tica debe ser de largo plazo, destinada a resolver los problemas estructurales y, en ese sentido, s贸lo una pol铆tica industrial coherente con un modelo de pa铆s aceptado socialmente podr铆a dar respuesta. Accesoriamente, el combate de la evasi贸n fiscal por parte de la AFIP y de los organismos impositivos provinciales podr铆a indirectamente ayudar a la formalizaci贸n de sus empleados.
2. Las pr谩cticas culturales. La 鈥渃ultura del trabajo鈥, tan arraigada en nuestra sociedad, obliga al jefe de familia (sea hombre o mujer) a tomar como una responsabilidad personal el futuro de su familia, llev谩ndolo a la aceptaci贸n del trabajo en negro. Debido a esto es necesario que sea reemplazada por una 鈥渃ultura del trabajo formal鈥, que a la vez que haga inaceptable socialmente el trabajo en negro, haga aceptable la idea de que es mejor que una familia viva sostenida por el Estado (representando la sociedad) hasta que consiga trabajo formal, a que se trabaje en negro, por considerarse inhumano.
3. La coyuntura econ贸mica. Lejos de teor铆as irrealistas hay que aceptar que la acumulaci贸n de capital genera constantemente ganadores y perdedores. En ese sentido, el trabajo informal cumple una funci贸n de 鈥渂uffer鈥 que permite mantener la tasa de ganancia de los capitalistas ante coyunturas adversas. Como las fluctuaciones econ贸micas son inevitables en el capitalismo, es necesario que esa funci贸n sea satisfecha de otra forma, por ejemplo, desde lo monetario, con l铆neas de pr茅stamos que permitan financiar la masa salarial de las empresas a la espera de tiempos mejores.
La ley recientemente aprobada por el Congreso nacional es un paso extremadamente importante, ya que deja entrever que se toma en consideraci贸n el trabajo en negro desde sus diferentes fuentes.
El fortalecimiento de la acci贸n fiscalizadora del Estado nacional es claramente un paso adelante, debido a las debilidades que muestran los gobiernos provinciales en el asunto. En la misma l铆nea, la constituci贸n de comit茅s de seguimiento en los que participen la Anses, la AFIP, el Ministerio de Econom铆a, adem谩s de, naturalmente, el Ministerio de Trabajo, ser谩 sumamente significativo si da lugar al dise帽o de programas complementarios en cada uno de esos organismos. Por su parte, la reducci贸n de las contribuciones patronales es un reconocimiento del problema estructural, pero desde una perspectiva de mediano plazo. As铆, los legisladores consideraron que no se puede esperar que una pol铆tica industrial brinde sus frutos, porque eso llevar铆a un tiempo inaceptable 茅ticamente. Es en ese sentido que la constituci贸n de un registro de infractores a la legislaci贸n laboral es muy importante para que sirva de patr贸n 茅tico e incentive a la sociedad a considerar el trabajo en negro inaceptable desde cualquier punto de vista.
Es claro que la nueva ley es un nuevo paso que, sin embargo, no podr谩 lograr por s铆 sola terminar con esta forma de trabajo. Se necesitar谩 de una articulaci贸n con otras pol铆ticas, como la industrial, la monetaria, la educativa y de un Estado cada vez m谩s presente en garantizar un nuevo derecho: el del acceso al trabajo formal para todos los habitantes
* Economista. CIEPyC (UNLP) y UNQ.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.