Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 24 de agosto de 2014
logo cash
Estado y deuda

Intervencionismo

Por Mat铆as Rohmer *
/fotos/cash/20140824/notas_c/cs04fo01.jpg

Recurriendo permanentemente al endeudamiento externo, los gobiernos liberales y antiestatistas fueron en los hechos algunos de los m谩s decisivamente intervencionistas. La deuda neoliberal fue el mayor intervencionismo estatal a favor de unos pocos muy poderosos y en contra de la inmensa mayor铆a de la poblaci贸n.

El conflicto con los fondos buitre reabri贸 el debate sobre la deuda externa. M谩s all谩 del desenlace que tenga este cap铆tulo de la traum谩tica historia del endeudamiento externo, interesa observar un aspecto de la cuesti贸n que puede servir para rever miradas e interpretaciones sobre la intervenci贸n del Estado en la econom铆a desde 1976 hasta la crisis de 2001.

Como sabemos, el drama de la deuda externa comenz贸 con el plan econ贸mico de la 煤ltima dictadura c铆vico-militar, que recibi贸 una carga de unos 7000 millones de d贸lares en 1976, y entreg贸 el poder a Ra煤l Alfons铆n en diciembre del 鈥83 dejando una ya inmanejable herencia de unos 45.000 millones de d贸lares de deuda externa total. Durante el mandato radical, la deuda p煤blica creci贸 hasta alcanzar los 60.000 millones de d贸lares en 1989, en un pa铆s permanentemente al borde de la cesaci贸n de pagos y un deterioro creciente de las condiciones socioecon贸micas de su poblaci贸n. La d茅cada menemista signific贸 el per铆odo de mayor nivel de endeudamiento externo del sector p煤blico, alcanzando los 122.000 millones de d贸lares en 1999.

Lo que interesa resaltar es el hecho de que la mayor parte de ese pesad铆simo endeudamiento fue tomado por dos gobiernos 鈥揺l militar y el de Menem鈥, que adhirieron fielmente a los postulados del neoliberalismo, una de cuyas m谩ximas ha sido 鈥搚 sigue siendo鈥 la cr铆tica y la lucha contra el llamado intervencionismo estatal. De hecho, una de las frases c茅lebres que ha dejado para la historia la dictadura c铆vico-militar afirmaba que deb铆a 鈥渁chicarse el Estado para agrandar la naci贸n鈥. Y a poco de asumir, el ministro civil del poder militar, Jos茅 Alfredo Mart铆nez de Hoz, sosten铆a que 鈥渟e abre un nuevo cap铆tulo en la historia econ贸mica argentina. Hemos dado vuelta una hoja del intervencionismo estatizante y agobiante de la actividad econ贸mica, para dar paso a la liberaci贸n de las fuerzas productivas鈥. Cabal definici贸n de pertenencia al dogma liberal y antiestatista que, sin embargo, no impidi贸 que ese gobierno protegido contra el virus del intervencionismo decidiera estatizar la deuda privada de los grandes grupos econ贸micos. Para ese liberalismo tan particular, cargarle al Estado millones de d贸lares de deudas particulares parec铆a no ser un estatismo agobiante para el resto de la sociedad, que deber铆a pagar desde entonces lo que unos pocos hab铆an usufructuado.

El gobierno de Menem llevar铆a este ideal liberal al plano de una religi贸n. Decenas de empresas privatizadas, liberalizaci贸n del comercio exterior, desregulaci贸n de las relaciones capital-trabajo. Un retiro masivo del Estado en 谩reas que hab铆a ocupado durante d茅cadas y al mismo tiempo, otra vez, un Estado muy activo en la toma de deuda externa. Entre 1994 y 1999, cuando la fiesta privatista y su ingreso de divisas hab铆a casi concluido, la deuda p煤blica total pas贸 de 74.600 a 121.876 millones de d贸lares.

As铆 el uso del lenguaje pol铆tico y medi谩tico de las 煤ltimas d茅cadas fue instalando una acepci贸n del concepto de intervencionismo seg煤n el cual el Estado intervine cuando realiza una expropiaci贸n, controla el tipo de cambio, impone impuestos, maneja empresas propias, regula precios, o adopta pol铆ticas sociales. Pero jam谩s suele entenderse que el Estado interviene en la econom铆a cuando decide pedir millones de d贸lares en pr茅stamos que deber谩n devolver, con sus intereses y consecuencias, las generaciones futuras. Seg煤n la interpretaci贸n dominante, nacionalizar una empresa o imponer impuestos al comercio exterior son claros ejemplos de intervencionismo estatal. Pero emitir t铆tulos de deuda o tomar pr茅stamos de un organismo multilateral parecieran ser medidas adoptadas por alguna necesidad, desprovistas de toda ideolog铆a o intereses particulares por detr谩s de ellas.

Sin embargo, toda intervenci贸n estatal descansa, en definitiva, en una decisi贸n del poder pol铆tico. Intervenir no es m谩s que decidir; adoptar pol铆ticas, impulsar leyes, a sabiendas de qui茅nes ser谩n afectados y qui茅nes favorecidos por tal decisi贸n. Si el Estado expropia una empresa, toma una decisi贸n con ganadores y perdedores. Cuando el Estado decide endeudarse ocurre exactamente lo mismo. En ambos casos, el Estado interviene en la econom铆a con m煤ltiples efectos.

Bajo la concepci贸n anterior, el perfil ideol贸gico de la dictadura c铆vico-militar y el gobierno de Menem adoptan otro matiz. Ambos se distinguieron a lo largo de sus mandatos por la permanente decisi贸n pol铆tica de recurrir al financiamiento externo, lo cual supuso un constante intervencionismo estatal orientado a la captaci贸n de divisas v铆a endeudamiento.

En uno y otro caso, el Estado intervino en la econom铆a tras la decisi贸n del gobierno de turno de llevar adelante una pol铆tica econ贸mica que s贸lo pod铆a sostenerse en base a la toma recurrente de deuda externa, favoreciendo a determinados grupos de poder y perjudicando a otros sectores de la sociedad. As铆 los gobiernos que tradicionalmente han sido considerados liberales y antiestatistas fueron, en los hechos, m谩s decisivamente intervencionistas.

Fue un intervencionismo determinante, ya que durante largos a帽os la decisi贸n de endeudar al pa铆s favoreci贸 a poderosos grupos locales y multinacionales que dispusieron as铆 de las divisas necesarias para fugar sus ganancias internas, mientras una franja de la clase med铆a dispon铆a de ellas para viajes al exterior o comprar art铆culos importados. Frente a ello, el endeudamiento oblig贸 a disponer una creciente parte del presupuesto al pago de intereses acumulados, haciendo que la parte de los recursos destinada a salud, educaci贸n, jubilaciones, transporte o energ铆a se redujera sin pausa. El intervencionismo estatal durante el neoliberalismo expres贸 una clara decisi贸n pol铆tica que supon铆a endeudar al pa铆s para sostener una pol铆tica econ贸mica que profundizaba las desigualdades y aumentaba los privilegios.

En definitiva, endeudar al Estado en unos 150.000 millones de d贸lares, llev谩ndolo hasta la insolvencia e imponi茅ndole inmensas limitaciones en su capacidad de impulsar el desarrollo para el conjunto de la poblaci贸n, puede considerarse el mayor y m谩s determinante caso de intervencionismo estatal en nuestra historia. Decisiones tomadas 40 o 20 a帽os atr谩s siguen impactando en la vida cotidiana de cada ciudadano, cuando se destinan cientos de millones de d贸lares para devolver pr茅stamos pasados en vez de orientar dichos recursos a mejorar un ramal ferroviario, construir una ruta o levantar un hospital en una zona carenciada.

La deuda neoliberal fue el mayor intervencionismo estatal a favor de unos pocos muy poderosos y en contra de la inmensa mayor铆a de la poblaci贸n. Ojal谩 el cap铆tulo con los buitres sirva para aprender estas lecciones y empezar a llamar a las cosas por su nombre

* Licenciado en Ciencia Pol铆tica (UBA).

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.