Domingo, 26 de octubre de 2003
PLAN PARA RECUPERAR LA MINA DE RIO TURBIO
El regreso del recordado carb贸n
Investigadores de la Facultad de Ingenier铆a de la UBA elaboraron un proyecto para que YCF, reestatizada y en manos de los trabajadores, sea rentable.

La lucha de los mineros de YCF y los incumplimientos del grupo privado derivaron en la reestatizaci贸n de la mina en mayo de 2002.
Por Natalia Aruguete
Con el fin de recuperar rentabilidad en la explotaci贸n carbon铆fera de R铆o Turbio, investigadores de la Facultad de Ingenier铆a de la UBA analizaron distintos procesos de gasificaci贸n que permitir铆an utilizar el carb贸n mineral de esa cuenca para producir combustibles l铆quidos que reemplacen los derivados del petr贸leo, con costos sustancialmente m谩s bajos. Seg煤n el proyecto que dirige el ingeniero Alberto Mu帽iz, el carb贸n de R铆o Turbio puede ser aprovechado mediante la utilizaci贸n de gas贸genos, en equipos de tracci贸n motriz, motores de autom贸viles y hogares que hoy se abastecen con gas licuado. 鈥淓xceptuando al gas natural, el carb贸n podr铆a competir en precio con todos los otros combustibles鈥, se plantea en el proyecto. La intenci贸n es lograr un impacto econ贸mico a nivel regional y enraizar una poblaci贸n cuya subsistencia depende de la explotaci贸n minera y que atraviesa una profunda crisis econ贸mico-social.
El estudio fue solicitado por los mineros de la empresa, reestatizada el a帽o pasado luego del vaciamiento hecho por la gesti贸n privada. Mu帽iz se帽al贸 ante Cash las causas que hacen inviable el mantenimiento de R铆o Turbio en las condiciones actuales: la mina est谩 muy lejos de los centros de consumo y de los puertos; el carb贸n debe recorrer 400 kil贸metros para ser embarcado y el ferrocarril, construido en 1950 con materiales usados, es de trocha angosta, lo que dificulta el empalme con otras l铆neas ferroviarias. 鈥淯na soluci贸n 鈥損lante贸 el ingeniero鈥 ser铆a construir nuevas v铆as o hacer locomotoras a vapor. Pero el solo mantenimiento costar铆a cerca de un mill贸n de d贸lares al a帽o鈥. Con el mismo monto, se pueden comprar 50 mil toneladas de carb贸n a Colombia. Para resolver esa situaci贸n, la Facultad de Ingenier铆a propone transportar el combustible por ca帽os y ahorrar gastos en transporte.
El carb贸n mineral de R铆o Turbio es 鈥搒eg煤n los especialistas鈥 un producto de alta calidad: tiene un poder cal贸rico aceptable, posee bajo contenido de azufre y f贸sforo y no es contaminante, ya que las m谩quinas generadoras permiten recuperar los gases. Pero el transporte del mineral por galer铆as hace muy costoso el proceso. Esto hace que el carb贸n compita en inferioridad de condiciones con las explotaciones realizadas a cielo abierto.
Las primeras extracciones en la mina comenzaron a principios de los a帽os 鈥40, con niveles de producci贸n que no alcanzaban las 10 mil toneladas. En esa etapa, la incidencia en la econom铆a nacional era pr谩cticamente nula y el consumo se restring铆a a la provincia de Santa Cruz. Con la mecanizaci贸n de la explotaci贸n, el carb贸n mineral comenz贸 a penetrar el mercado energ茅tico, hasta llegar a su pico productivo a fines de los 鈥60. Sin embargo, la falta de una estrategia de venta durante la dictadura militar provoc贸 acumulaci贸n del carb贸n en las playas del yacimiento y gastos extra en mantenimiento, maquinaria y personal. El Estado termin贸 subsidiando un negocio que se volvi贸 poco rentable: en 1979 se extrajeron 1400 millones de toneladas. A partir de ese a帽o, comenz贸 para la mina una crisis econ贸mica que a煤n no se revirti贸.
En 1992, el Estado implement贸 una pol铆tica de retiros voluntarios. Dos a帽os despu茅s, Yacimientos Carbon铆feros Fiscales fue concesionada al empresario Sergio Taselli. 鈥淟a medida produjo un vaciamiento en 谩reas estrat茅gicas por el retiro de t茅cnicos y obreros especializados鈥, evalu贸 el ingeniero Enrique Michniuk. Mientras fue estatal, la mina empleaba a 1331 trabajadores. Hoy son poco m谩s de 800.
La lucha de los mineros, apoyados por la poblaci贸n, y los incumplimientos contractuales por parte del grupo Taselli derivaron en la reestatizaci贸n de la mina en mayo de 2002. Durante la intervenci贸n de Eduardo Arnold, se realiz贸 una auditor铆a sobre la situaci贸n jur铆dica, operativa y econ贸mica del yacimiento. La evaluaci贸n afirma que durante 2001 el valor del carb贸n fijado por la concesionaria para el mercado local duplicaba el precio internacional. Adem谩s, Taselli percib铆a un subsidio estatal de 22,5 millones de d贸lares anuales. 鈥淓l subsidio directo fue m谩s de tres veces el costo del producto en el mercado 鈥揷alcula el estudio oficial鈥, lo que deriv贸 en una clara transferencia de renta del Estado a la concesionaria.鈥
A poco m谩s de un a帽o de reconstrucci贸n, la empresa recuperada por sus trabajadores empez贸 a realizar sus primeras exportaciones a Brasil con vistas a extender la venta a otros pa铆ses lim铆trofes. En el mismo sentido, pero proponiendo productos alternativos al petr贸leo, el equipo de la UBA trabaja en experimentaciones tendientes a verificar la viabilidad del proyecto. 鈥淗asta ahora, las pruebas se han hecho a pulm贸n, pero para hacer ensayos m谩s veloces, se requiere un equipo que cuesta 4700 d贸lares鈥, explic贸 Mu帽iz. Un costo que la facultad no puede encarar.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.