La reciente alza en el precio de la carne y su repercusi贸n en la sociedad argentina nos permiten analizar el fen贸meno con la precisi贸n de un experimento. El primer efecto fue un golpe al bolsillo, como si alguien nos metiera la mano y nos quitase algo de nuestros ingresos. Claro que esto no fue sentido as铆 por el pu帽ado de gente satisfecha, que ni siquiera van ellos mismos a comprar la carne que consumen. El segundo efecto fue pensar en c贸mo zafar: 驴hacerse vegetariano?, 驴comer pescado?, 驴comer ave? Ideas por el estilo pasaron por la mente de infinidad de amas de casa que, a la vez que redujeron en alguna medida el gasto en carne, ya comprando menos o solicitando cortes m谩s baratos, ensayaron otras f贸rmulas alimenticias. Como los aumentos en determinados precios son tan antiguos como los precios mismos, y asimismo lo es el malestar que causa ese tipo de agresiones, los economistas tienen desde hace tiempo respuestas preparadas para el caso. La m谩s antigua fue la ley de la demanda, que se帽ala que ante el aumento en el precio de un bien, se reduce la cantidad demandada del mismo. Posteriormente (en 1915) se ofreci贸 una explicaci贸n equivalente, pero m谩s refinada, que distingue en la ca铆da total de la demanda los dos efectos indicados antes. El primero es un 鈥渆fecto ingreso鈥, que representa la ca铆da de bienestar del consumidor al restringirse el campo de sus compras posibles. El segundo es un 鈥渆fecto sustituci贸n鈥, debido al reemplazo en alguna medida de la demanda del bien cuyo precio aument贸 por otros bienes suced谩neos. La separaci贸n entre estos dos efectos fue presentada rigurosamente (mediante matem谩ticas) por el ruso Eugenio Slutsky (1880-1948), miembro del Instituto de Comercio, de la Universidad de Kiev, en el art铆culo 鈥淪obre el equilibrio del consumidor鈥, publicado en Giornale degli Economisti, la revista del grupo de Pareto y Pantaleoni. Es obvio que ning煤n efecto produce el aumento de precio de algo que no consumimos, o de algo que es una parte insignificante en nuestro gasto total. El revuelo que se arm贸 con la carne tiene que ver con lo tremendamente desigual que se ha tornado la sociedad argentina, donde un 10 por ciento de los habitantes pueden soportar cualquier aumento de los bienes alimentarios sin que se les mueva un pelo, mientras el restante 90 por ciento tiembla al ver que se le hace inaccesible el 煤ltimo refugio que ten铆a para ir sobreviviendo.
Este a帽o se cumple un siglo del nacimiento de Roy George Douglas Allen, profesor en la Escuela de Econom铆a de Londres desde 1928. Quiz谩 su obra m谩s conocida es An谩lisis matem谩tico para economistas (1938), que en su momento compendi贸 todo el instrumental matem谩tico utilizado por los economistas neocl谩sicos. En 1934 public贸, en colaboraci贸n con John Hicks, el art铆culo 鈥淩econsideraci贸n de la teor铆a del valor鈥 (Econ贸mica, 1934) en el que, seg煤n sus autores, redescubrieron la llamada 鈥渆cuaci贸n de Slutsky鈥, que separa el 鈥渆fecto ingreso鈥 y el 鈥渆fecto sustituci贸n鈥 de un cambio de precio sobre la demanda del bien respectivo. Su compa帽ero de equipo, Hicks, en el libro Valor y capital, as铆 describi贸 tales efectos: 鈥淯na alza del precio de una mercanc铆a influye en realidad sobre la demanda de ella en dos formas diferentes. Por un lado, coloca al consumidor en peor situaci贸n, reduce su 鈥榠ngreso real鈥, y su efecto en este respecto es igual al que produce una disminuci贸n del ingreso. Por otro lado, altera los precios relativos y, por consiguiente, aparte del cambio en el ingreso real, habr谩 una tendencia a sustituir la mercanc铆a cuyo precio ha subido por otras mercanc铆as. La suma de estas dos tendencias es el efecto total sobre la demanda. (...) la importancia relativa de tales tendencias depende de las proporciones en que el consumidor divid铆a sus gastos entre esta mercanc铆a y las dem谩s. Pues el grado en que empeore su situaci贸n como consecuencia del alza en el precio depender谩 de la cantidad que compraba inicialmente de esa mercanc铆a; si era grande relativamente a su ingreso, se encontrar谩 en una situaci贸n mucho peor, y el primer efecto (al que podemos llamar 鈥榚fecto ingreso鈥) ser谩 muy importante; pero si la cantidad era peque帽a tambi茅n lo ser谩 el perjuicio que sufra.鈥 Allen se incorpor贸 como miembro de la Academia Brit谩nica en 1952, y en 1966 fue ungido caballero. En la Escuela de Econom铆a de Londres ense帽贸 estad铆stica, y dirigi贸 su departamento de estad铆stica desde 1944, expandi茅ndolo de un pu帽ado de cinco miembros hasta un total de veintiocho. En 1973 fue nombrado Profesor Em茅rito. Entre sus otras obras est谩n: Estad铆stica para economistas (1949), Econom铆a matem谩tica (1956), Matem谩tica b谩sica (1962), Teor铆a macroecon贸mica (1967), Los n煤meros 铆ndices en la teor铆a y en la pr谩ctica (1975) e Introducci贸n a las estad铆sticas de las cuentas nacionales (1980).
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.