Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 17 de abril de 2011
logo cash
Escasa repercusi贸n en la Bolsa por la puja de los directores de la Anses en empresas

Ruido del establishment

La resistencia a la decisi贸n de la Anses de ejercer sus derechos pol铆ticos y econ贸micos en empresas donde tiene m谩s del 5 por ciento de las acciones no tuvo impacto en los negocios en el recinto.

Por Cristian Carrillo
/fotos/cash/20110417/notas_c/cs07fo01.jpg
No hubo movimientos significativos en los precios de las empresas en que la Anses es accionista minoritario.

La decisi贸n del Gobierno de hacer efectivo el derecho que tiene el Estado de ser representado en los directorios de las empresas privadas en la cuales tiene participaci贸n accionaria no tuvo un impacto directo en las cotizaciones de las firmas involucradas. Hubo papeles que evidenciaron leves retrocesos, pero respondi贸 al contexto externo que arrastr贸 a varias plazas burs谩tiles de la regi贸n. El establishment alert贸 sobre una posible ca铆da burs谩til. El mercado local es peque帽o, y con compras o ventas de poca envergadura se definen tendencias. Por ese motivo, operadores no descartan que algunos de esos holdings aprovechen para pulsear con el Gobierno en la Bolsa, como lo hicieron cuando se estatizaron los activos de las AFJP.

鈥淓s probable que algunos utilicen esto como una usina en medio de un a帽o electoral, para introducir alg煤n ruido鈥, dijo a Cash el analista de una importante consultora extranjera, en cuyos informes enviados a sus clientes no da mayor trascendencia al tema. La reticencia del sector empresario desde su perspectiva se explica porque los empresarios estaban acostumbrados al 鈥渓ibre hacer鈥. La ley que cre贸 las AFJP establec铆a un tope de cinco por ciento para la representaci贸n en los directorios, norma que fue reformulada por el decreto de necesidad y urgencia.

Ese esquema, copiado del sistema previsional que instaur贸 la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, permiti贸 que las AFJP adquirieran con el aporte previsional de los trabajadores toda emisi贸n de nuevas acciones, sin que esto representara mayor injerencia en las firmas. En el caso de administradoras privadas ten铆a sentido, debido a que, de lo contrario, sus casas matrices 鈥揼randes grupos bancarios鈥 tendr铆an peso pol铆tico en aquellas empresas en las que invert铆an, aun cuando lo hiciesen con fondos de futuros jubilados. Las AFJP s贸lo buscaban rentabilidad, y en muchos casos sus inversiones no cumplieron tampoco con ese requisito.

鈥淟a Anses tiene que poner el foco en la asociaci贸n entre vinculados. Los grupos de control pueden aprobar transacciones que no sean beneficiosas para una empresa particular, pero que s铆 beneficien al grupo econ贸mico. Esas decisiones pueden ser monitoreadas o prevenidas cuando uno est谩 en el directorio y no cuando se est谩 afuera鈥, se帽al贸 a Cash el presidente de la Comisi贸n Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli. La presencia de directores en representaci贸n del Estado permitir谩 monitorear otras decisiones de estas empresas, como la distribuci贸n o reinversi贸n de utilidades. 鈥淓n muchos casos se utilizan los dividendos para fugar capitales鈥, denunci贸 Vanoli.

En los 煤ltimos a帽os los balances de esas compa帽铆as cotizantes informaron a la Bolsa ganancias record, pero eso no redund贸 en una distribuci贸n acorde de dividendos. Otras transfer铆an sus ganancias a sus casas matrices en perjuicio de los socios minoritarios. YPF, Aluar y Boldt fueron las 煤nicas tres que pagaron dividendos cada a帽o en la 煤ltima d茅cada. Esto es precisamente lo que provoc贸 la respuesta airada de los directivos de las c谩maras que aglutinan a las empresas m谩s poderosas del pa铆s. Estos alertan que la medida ahuyentar谩 a los inversores, y que la consecuencia ser谩 una desvalorizaci贸n de las acciones en Bolsa. La presencia del Estado en todos los casos es minoritaria, por lo que ning煤n accionista podr铆a pensar en un cambio de rumbo de alguna de estas firmas.

鈥淵a pasaron tres d铆as desde que se conoci贸 el decreto de necesidad y urgencia y no hubo bajas significativas. Tampoco deber铆a haberlas, m谩s all谩 de reacciones que representen el malestar ideol贸gico de algunos grandes grupos empresarios鈥, agreg贸 Vanoli. De hecho, la presencia de los actuales directores estatales en las empresas no parece haber entorpecido sus negocios. Siderar, donde el Estado posee un 25,9 por ciento de participaci贸n, m谩s que duplic贸 su resultado operativo el a帽o pasado respecto del anterior.

M谩s all谩 de la actual tranquilidad que muestra hoy el mercado, no se descarta 鈥渁lguna picard铆a鈥, advierte Vanoli

[email protected]

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.