Entre mediados de junio y julio el principal 铆ndice de precios de acciones chinas, el Shanghai Composite, acumul贸 un retroceso de 32 por ciento. El desplome qued贸 opacado por la crisis en Grecia y su impacto pol铆tico y econ贸mico para otros pa铆ses de la Eurozona. Sin embargo, la situaci贸n en China podr铆a ser m谩s preocupante para la econom铆a global de no haber atenuantes que impidan un contagio de la situaci贸n burs谩til a la actividad real. Los principales paliativos, as铆 como sucedi贸 en nuestro pa铆s, implicaron una bater铆a de medidas que buscaron sostener la demanda interna del principal consumidor del planeta y estimular el cr茅dito bancario por sobre el burs谩til, ubic谩ndose en las ant铆podas del modelo de endeudamiento empresario y de familias estadounidense. Tambi茅n se intensificaron las supervisiones en el mercado financiero para evitar especulaciones con activos de corto plazo para desestabilizar los precios de las acciones.
Si bien en los 煤ltimos d铆as el Shanghai Composite Index registr贸 una leve recuperaci贸n de entre 5 y 6 por ciento, la ca铆da hasta la primera quincena de este mes constituy贸 la peor racha negativa desde 1992 y se ubic贸 en su m铆nimo nivel desde 2008. El total de p茅rdidas durante esas cuatro semanas represent贸 una ca铆da de capitalizaci贸n burs谩til de unos 2,5 billones (millones de millones) de d贸lares, el equivalente al 25 por ciento de su PIB. Entre las acciones que se aplicaron para sosegar la situaci贸n, las empresas recompraron una parte de su paquete accionario, mientras que la banca anunci贸 que mantendr谩 una pol铆tica monetaria acorde para mantener el cr茅dito. Por su parte, la Comisi贸n Reguladora de Valores de China inici贸 una investigaci贸n sobre manipulaci贸n ilegal en los mercados, dado que se estima que el 铆ndice chino fue inflado en un 15 por ciento en el 煤ltimo ejercicio anual.
Una ca铆da de la econom铆a china 鈥搚 principalmente de su consumo鈥 podr铆a da帽ar gravemente la econom铆a global. Esto qued贸 reflejado en los precios de las materias primas, que bajaron como acto reflejo a los temores de una menor demanda del gigante asi谩tico. Sin embargo, en los 煤ltimos cinco a帽os el gobierno chino aplic贸 una bater铆a de medidas para fortalecer la demanda interna y financiar la oferta. Esto se dio luego de la experiencia que les dej贸 la crisis de las hipotecas subprime, donde se vieron resentidas sus exportaciones debido a la contracci贸n de la demanda global.
Ese paquete de medidas le permitir谩 capear un eventual contagio de lo que sucedi贸 en la Bolsa en su econom铆a real. Por el lado de la demanda, en China las familias concentran la mayor铆a de su riqueza financiera en dep贸sitos a plazo en los bancos. 鈥淟as acciones representan menos del 10 por ciento de su riqueza financiera. Por ende, la ca铆da de las acciones no va a causar una desaceleraci贸n significativa en el consumo鈥, se帽al贸 a Cash Leonardo Bazzi, responsable de Research de Puente. Esta situaci贸n es diametralmente opuesta a lo que sucede en Estados Unidos, donde el ahorro de las personas y peque帽as empresas se focaliza en el mercado accionario resinti茅ndose su poder adquisitivo con cada baja en los precios de este tipo de papeles.
Desde el punto de vista de la oferta, las empresas chinas dependen m谩s del financiamiento bancario que del mercado de capitales. Los bancos concentran el 65 por ciento del financiamiento al sector privado. En cambio, en Estados Unidos el financiamiento se reparte en un tercio en bancos, otro tercio en acciones y el restante en bonos. 鈥淎 esto se suma que el Banco Popular de China est谩 aplicando una pol铆tica monetaria expansiva (recort贸 la tasa de inter茅s cuatro veces desde noviembre del a帽o pasado), lo que redujo el costo financiero de las empresas. Esta disminuci贸n puede evitar una ca铆da abrupta de la inversi贸n鈥, detall贸 Bazzi. Si bien el crecimiento chino estuvo apuntalado por la inversi贸n de las empresas, el objetivo del gobierno es seguir orientando su pol铆tica a fortalecer el consumo. Estimaciones privadas prev茅n para este a帽o un crecimiento de la econom铆a china de entre 6,5 y 6,9 por ciento, y de entre 6,2 y 6,7 por ciento para el pr贸ximo.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.