El Gobierno ajust贸 esta semana algunos aspectos de la regulaci贸n sobre el sistema financiero y un peque帽o grupo de especuladores volvi贸 a sembrar p谩nico en los mercados de cara a las elecciones de octubre. El Ministerio de Econom铆a, a trav茅s de la Comisi贸n Nacional de Valores (CNV), anunci贸 dos medidas que modifican la operatoria de los Fondos Comunes de Inversi贸n (FCI) que buscan reducir la volatilidad de los precios y orientar el financiamiento a la econom铆a real. Por un lado, se dispuso que estos fondos deban aumentar el monto invertido en proyectos productivos y de infraestructura de mediano a largo plazo y para peque帽as y medianas empresas. En tanto, a trav茅s de otra resoluci贸n, modific贸 los criterios de valuaci贸n de los bonos nominados en moneda extranjera para que sean considerados seg煤n el tipo de cambio oficial y no del resultante de la triangulaci贸n por el contado con liquidaci贸n. Esta 煤ltima medida podr铆a implicar un ajuste de 1,65 por ciento en el patrimonio de esta industria.
Las tensiones habituales a menos de un mes de las presidenciales obliga al Gobierno a intervenir en los mercados para contrarrestar las operaciones de algunos grupos concentrados que pretenden disciplinar a la pr贸xima administraci贸n. Es importante el sentido de la oportunidad de esas medidas para evitar que sea utilizada a favor de quienes pretenden llegar a octubre en medio de un clima de desestabilizaci贸n financiera. La sobreactuaci贸n de bancos y administradoras de los FCI, amplificada por varios medios de comunicaci贸n, dan cuenta de la delgada l铆nea sobre la que deben moverse los entes reguladores en su tarea sin adicionar ruido en los mercados.
La medida que m谩s revuelo gener贸 fue la modificaci贸n en los criterios de valuaci贸n de los activos dolarizados en cartera de los fondos. En concreto, obliga a que los fondos val煤en sus activos y derivados en d贸lares al tipo de cambio del Banco Naci贸n, con el objetivo de eliminar un factor de potencial inestabilidad como es la volatilidad de los mercados de cambios paralelos. La iniciativa surge ante la evidencia de que muchos bancos adquir铆an t铆tulos en d贸lares y despu茅s accionaban para mantener artificialmente la brecha cambiaria, que luego computaban como ganancia en sus carteras. De esta manera, la ganancia (o incremento del FCI) terminaba s贸lo reflejando el aumento del contado con liquidaci贸n. Las cr铆ticas a la medida se focalizaron en que el contado con liqui, que implica la compra de un bono o acci贸n en el pa铆s y su venta en el exterior para conseguir d贸lares, es un precio de libre mercado. No obstante, ese valor est谩 viciado, desde lo especulativo, por maniobras para mantenerlo alto, como desde lo t茅cnico, por incluir gastos y comisiones en el arbitraje de los t铆tulos.
La respuesta de los bancos y entidades especializadas en FCI fue deshacerse de sus tenencias sobrevaluadas y enviar se帽ales de alerta sobre una supuesta destrucci贸n de los ahorros invertidos en estos instrumentos que, en el 煤ltimo lustro, creci贸 en un 1400 por ciento. Del patrimonio neto de los fondos comunes de inversiones (189.000 millones de pesos), los tres papeles que se utilizan para el contado con liquidaci贸n son tres (Boden 2015, Bonar 2027 y Bonar 2024) y representan el 5,9 por ciento de la cartera. Sobre este universo el ajuste implicar谩 un recorte en la valuaci贸n del 33 por ciento, al pasar de los 14,10 que costaba el contado con liqui al 9,40 de cotizaci贸n oficial, lo que implica un p茅rdida de 1,65 por ciento dentro del patrimonio de la industria. No obstante, las ventas de t铆tulos fueron superiores, impulsadas tambi茅n por un contexto externo desfavorable.
Una premisa en el mercado es que para que alguien venda tiene que haber alguien que compre. Seg煤n se conoci贸 horas despu茅s de la propia boca de ex funcionarios y analistas del establishment, mismos bancos que alertaron sobre una destrucci贸n de su patrimonio y aconsejaban a cuotapartistas minoristas a acogerse a un rescate de la inversi贸n, asesoraban a otros clientes a aprovechar la baja en los precios para comprar barato. Fue un buen negocio para los que compraron, incluyendo a organismos p煤blicos, que con esas adquisiciones logran reducir la exposici贸n de cara a pr贸ximos vencimientos.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.