Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 26 de septiembre de 2010
logo cash
Cuestiones estructurales de la fruticultura norpatag贸nica

El problema no son los precios

Han comenzado a plantearse cambios conceptuales entre los actores y en la acci贸n del Estado al interior del circuito de las peras y las manzanas.

Por Claudio Scaletta
/fotos/cash/20100926/notas_c/cs07fo01.jpg
La temporada 2009-2010 no fue de las mejores, pero tampoco de las peores.

La pol铆tica de contenci贸n de la inflaci贸n por la v铆a del tipo de cambio est谩 generando un aumento de los costos en d贸lares. El problema afecta al conjunto de los circuitos exportadores regionales, pero en particular a los intensivos en mano de obra, como la fruticultura. Es claro que el diferencial cambiario de la inmediata post convertibilidad no pod铆a mantenerse para siempre y que los exportadores deber谩n ajustar la competitividad por v铆as distintas a la cambiaria. Una de ellas es la impositiva, camino sumamente acotado en el presente. Otra consiste en ajustar sobre la producci贸n primaria, alternativa de patas cortas y de elevada conflictividad que parece haber alcanzado un l铆mite, pero que siempre est谩 disponible dadas las relaciones de poder en el mercado.

Siguiendo la primera v铆a, los exportadores de la Norpatagonia comenzaron una escalada de reclamos gremiales. Otra vez demandan una baja de retenciones para equipararse con el circuito citr铆cola. Lo que en 2008 era una rebaja de 10 a 5 puntos, ahora, conseguida la primera, es una de 5,0 a 2,5. En la lista de reclamos siguen las cargas sociales, Ingresos Brutos y el ajuste por inflaci贸n en los balances.

Con la segunda v铆a, los empresarios comenzaron a hacer uso de su poder de mercado cortando la cadena de pagos a los chacareros, un preanuncio de lo que se viene en los pr贸ximos meses. Para justificar este accionar, los exportadores describen un panorama negro. No s贸lo hablan del problema de costos por el deterioro cambiario, sino que detallan una temporada catastr贸fica. No es esto lo que dicen los n煤meros. Es verdad que en la pasada cosecha hubo menos fruta, lo que significar谩 menos ingresos totales al final del ciclo anual. Pero de acuerdo a los n煤meros del Senasa conocidos esta misma semana, en los primeros ocho meses del a帽o los precios FOB en d贸lares aumentaron 11 por ciento en peras y 14 en manzanas. Esto determin贸 que, si bien se export贸 en blanco un volumen de frutas de pepitas un 12 por ciento inferior en relaci贸n al a帽o pasado, los ingresos totales cayeron s贸lo el 3 por ciento. La temporada 2009-2010 no se recordar谩 entre las mejores, pero tampoco entre las peores.

Mientras esto sucede, el pasado mi茅rcoles el Ministerio de Agricultura, luego de la reuni贸n de 鈥淟a mesa de la pera y la manzana鈥, anunci贸 la creaci贸n de un fondo para subsidios de 20 millones de pesos. La peor acci贸n p煤blica en cualquier sector de la producci贸n son las transferencias directas sin contraprestaci贸n, las que s贸lo deber铆an reservarse para la asistencia social. En particular, cuando los subsidios se otorgan como compensaci贸n por los bajos precios recibidos, cristalizan esos precios, subsidian de hecho a quienes pagan los precios bajos y clientelizan a quienes los reciben.

Hasta este punto los acontecimientos parecen repetir la pel铆cula. Quejas de los empresarios por los impuestos y el tipo de cambio y de los productores por los precios, m谩s dinero del Estado para subsidios. Sin embargo, deben advertirse matices:

- El fondo para subsidios resulta sensiblemente inferior al de a帽os anteriores.

- Para su otorgamiento intervino la Direcci贸n Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios. Se otorga en un contexto de 鈥渄esastre natural鈥, lo que presupone comenzar a revertir su car谩cter estructural.

- Ser谩 administrado como un 鈥渇ondo rotativo鈥 por la Federaci贸n de Productores, no funcionar谩 como herramienta de d谩divas a trav茅s de los estados provinciales o fondos para que los intendentes hagan pol铆tica u 鈥渙bras de infraestructura鈥.

Pero adem谩s, seg煤n el comunicado de Agricultura, 鈥渢anto el Ministerio como la Federaci贸n dejaron en claro que en el mediano y largo plazo resultar谩 necesario llevar adelante pol铆ticas de transformaci贸n productiva (...) que apunten a generar alternativas de comercializaci贸n para mejorar el precio que percibe el productor. Ambas partes consideraron que la soluci贸n estructural es la promulgaci贸n de una Ley de transparencia comercial y seguridad jur铆dica, tema que ser谩 tratado en una pr贸xima reuni贸n con la Comisi贸n de Agricultura de la C谩mara de Diputados鈥.

En otras palabras, el Estado Nacional asume por primera vez la necesidad de una legislaci贸n 鈥渘acional鈥 de 鈥渢ransparencia comercial y seguridad jur铆dica鈥 como 煤nico camino para que los productores primarios reciban un precio 鈥渘o discrecional鈥 por su fruta. El problema central deja de ser el nivel de precios primarios en s铆, nivel que es un efecto, para atacar la causa: las perimidas condiciones de comercializaci贸n y la desprotecci贸n jur铆dica de los chacareros durante la primera venta. As铆, desde el sector p煤blico se asume el rol fundamental de un Estado moderno, que no es fijar precios ni obligar a pagarlos, tampoco sostenerlos o compensarlos con subsidios, sino garantizar el marco jur铆dico institucional de las relaciones econ贸micas

[email protected]

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.