Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 31 de julio de 2005
logo cash
Contado

Reservas de exportaci贸n

Por Marcelo Zlotogwiazda

Hace rato que la carne y el trigo han dejado de ser las principales exportaciones argentinas. Tomando los datos del primer semestre del a帽o, el rubro carne bovina (521 millones de d贸lares) no figura ni siquiera en el top ten, y el trigo queda afuera del top five. Desde hace bastante tiempo, y cada vez con mayor distancia respecto al resto, las dos principales exportaciones del pa铆s son la soja y el petr贸leo, que en el orden inverso y por las respectivas primeras s铆labas invitan a hablar del modelo PeSo de aportaci贸n de d贸lares a la econom铆a nacional.

En la primera mitad del a帽o el complejo sojero (porotos, harina, pellets y aceite) factur贸 algo m谩s de 3000 millones de d贸lares, y si a los 1254 millones de petr贸leo crudo se suman las ventas de naftas, gasolinas y gasoil se supera por poco los 2000 millones de d贸lares. En s铆ntesis, la soja, el petr贸leo y sus correspondientes derivados representan m谩s de una cuarta parte del total del ingreso de divisas comerciales al pa铆s.

Pero si bien las exportaciones de ambos rubros vienen creciendo y ganando liderazgo gracias, entre otras cosas, a una extraordinaria coyuntura internacional de precios, las realidades y en particular el futuro son bien diferentes.

Por empezar, mientras la producci贸n de soja no cesa de crecer 鈥損or extensi贸n del 谩rea sembrada o por un impresionante aumento de los rindes (隆la 煤ltima campa帽a subieron un 23 por ciento!)鈥 la producci贸n de petr贸leo est谩 en franco declive; de acuerdo con datos difundidos esta semana por fuentes especializadas la producci贸n del a帽o pasado fue la m谩s baja desde 1995, a lo que se a帽ade la informaci贸n publicada el jueves por el Indec mostrando que en lo que va de 2005 la extracci贸n continu贸 su tendencia descendente. Y el escenario futuro es peor a煤n. Seg煤n las proyecciones de Repsol-YPF, que extrae la mitad del crudo en la Argentina, su producci贸n bajar谩 entre un 4 y un 5 por ciento el a帽o pr贸ximo debido al 鈥渆nvejecimiento de los yacimientos鈥, se帽al贸 el comunicado de la multinacional. Su director financiero, Luis Ma帽as, expres贸 en Madrid al trazar un panorama global de la compa帽铆a: 鈥淐reo que se deben seguir esperando tasas similares de descenso en la Argentina鈥.

Adem谩s, entre la soja y el petr贸leo hay otra diferencia esencial. La primera es un producto natural renovable mientras que para el petr贸leo vale lo contrario, aunque no se sepa ni aproximadamente si se agotar谩 en cincuenta, cien o m谩s a帽os. Con el agregado especial para el caso argentino, de que el ritmo de descubrimiento de reservas ha venido cayendo hasta niveles baj铆simos. Seg煤n algunos porque las empresas no exploran lo suficiente; seg煤n otros, porque el subsuelo ya no da para mucho m谩s. Pero al margen de la discrepancia, hay consenso respecto a que, a menos que el futuro depare alguna sorpresa, no queda demasiado para descubrir. La estatal Enarsa est谩 preparando un plan de negocios para explorar en sociedad la plataforma mar铆tima, pero son realistas de las limitadas probabilidades de 茅xito.

Con lo cual cae de maduro la siguiente pregunta: 驴tiene sentido que la Argentina siga exportando un producto con las caracter铆sticas estrat茅gicas del crudo cuando sus reservas no superan los diez a帽os de consumo interno y teniendo en cuenta que las chances de adicionar nuevas reservas son bajas?

La mayor铆a de los especialistas en energ铆a considera que no. Es el caso del grupo Moreno, por citar un ejemplo no oficial, pero tambi茅n de varios t茅cnicos del Gobierno que por obvias razones no pueden manifestar su opini贸n abiertamente.

驴Por qu茅, entonces, las ventas al exterior no s贸lo contin煤an sino que, encima, se incrementan? Un allegado al Gobierno lo explic贸 pol铆ticamente: 鈥淐onfluyen dos intereses muy poderosos; por un lado el de las cuatro grandes multinacionales que controlan el negocio (en referencia a Repsol, la brasile帽a Petrobras, la francesa Total y la inglesa British Petroleum) y prefieren la ganancia r谩pida; pero tambi茅n est谩 el inter茅s del presidente Kirchner y de su ministro Roberto Lavagna que sacan tajada como socios a trav茅s de las retenciones que cobran a la exportaci贸n, lo que les permite un enorme desahogo y margen de maniobra fiscal鈥.

Desde el sector privado ensayan una justificaci贸n para lo que est谩n haciendo. Argumentan que a m谩s de 50 d贸lares el barril (ahora est谩 oscilando los 60 d贸lares) la exportaci贸n es un brillante negocio para ellas y, por lo se帽alado de las retenciones, tambi茅n para el Estado; a lo que agregan que nada asegura que cuando en un futuro se agoten las reservas el precio de importaci贸n sea mucho mayor al actual.

Como m铆nimo, la problem谩tica de un recurso no renovable y tan estrat茅gico como el petr贸leo merecer铆a un intenso debate, y ser铆a de esperar que el Gobierno lo fomente y participe con una visi贸n de mediano y largo plazo en lugar de la especulaci贸n corta de vista que evidenci贸 hasta ahora.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.