Imprimir|Regresar a la nota
Sábado, 17 de febrero de 2007
logo espectaculos
UN DEBATE CON GIANNI VATTIMO COMO PROTAGONISTA

El retorno al comunismo

Por S. F.
Desde La Habana

Los ojos grandes, bien abiertos, y no era precisamente por el calorcito que hacía en La Habana. El filósofo italiano Gianni Vattimo les dijo nada menos que a los cubanos que lo fueron a escuchar al Complejo Morro-Cabañas que su dinámica intelectual lo llevó a la conclusión de que es necesario un retorno al comunismo. “Volver a ser comunista entraña descubrir esa ideología sin el mito de lo moderno, porque decir moderno no significa decir mejor.” El filósofo, un cristiano heterodoxo que se define como un anarco-comunista, ha desarrollado una intensa actividad de militancia en agrupaciones de la izquierda italiana (fue miembro del Partido Radicale, estuvo en la Alleanza per Torino dentro de la campaña electoral del Olivo y entre los Demócratas de Izquierda, con quienes llegó a ser diputado en el Parlamento Europeo) y en asociaciones por los derechos de los homosexuales. Vattimo debatió con su par, el alemán Franz J. Hinkelammert, y con los profesores cubanos Eduardo Torres-Cuevas y Jorge Luis Acanda, sobre los problemas del pensamiento actual en el campo del raciocinio y la conceptualización.

El creador del “pensamiento débil” señaló que el pasaje de la modernidad a la posmodernidad implica el salto de un pensamiento fuerte, que “habla en nombre de la verdad, de la unidad y de la totalidad”, a uno débil, “que rechaza las categorías fuertes y las legitimaciones omnicomprensivas”. Según Vattimo, la necesidad de volver a ser comunista surge como respuesta a la realidad de un mundo que resulta asfixiante para el ser humano y que pone en peligro los recursos naturales que garantizan la vida. “Hay que trabajar hacia modelos que retomen la aspiración a una sociedad libre de relaciones de poder y de estructuras de propiedad, como ideal de sistema justo y siempre sujeto a renovaciones”, añadió el autor de Etica de la interpretación y El pensamiento débil, entre otros.

En una línea similar a lo planteado por Vattimo, Hinkelammert señaló que “la sobrevivencia de la humanidad no es un problema técnico. sino humano, por eso soy crítico de Nietzsche y creo que hay que ir más allá de él”. Torres-Cuevas advirtió que “el pensamiento americano es desconocido en Europa, por lo que el contenido de la palabra libertad también es diferente, por ejemplo en Haití y Francia”. El ensayista cubano, a quien está dedicada la XVI edición de la Feria del Libro junto con el poeta César López, agregó: “El esclavo haitiano era un objeto y el sans culotte un sujeto”.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.