Imprimir|Regresar a la nota
Viernes, 8 de agosto de 2014
logo espectaculos
Opini贸n

Por un arte migratorio

Por Colectivo Estrella del Oriente *

Si alguien acusa a una gran corporaci贸n de delitos financieros, se expone a correr riesgos que pueden llegar hasta el intento de asesinato; si uno le pide a la misma corporaci贸n que financie un proyecto de investigaci贸n sobre los v铆nculos existentes entre el capitalismo global y la aparici贸n de las identidades post coloniales h铆bridas, tiene la gran oportunidad de obtener cientos de miles de d贸lares...

Slavoj Zizek

El colectivo art铆stico Estrella del Oriente reunido en un bar algunos a帽os atr谩s lleg贸 a una conclusi贸n, que no por obvia result贸 ser finalmente original e incluso perturbadora. La pel铆cula registra las sucesivas reuniones en las que el tema central ronda la cuesti贸n del concepto ampliado de obra de arte y sus insospechados alcances, que muchas veces planteaban paradojas insalvables, un camino que habilit贸 Duchamp e inici贸 la interminable saga. Las discusiones continuaron hasta que lleg贸 un d铆a en que se juntaron estas premisas del arte conceptual con las noticias acuciantes sobre el destino tr谩gico de miles de migrantes zozobrando en aguas del mar Mediterr谩neo, nos impresionaron las fotos y filmaciones de esas precarias barcazas atestadas de personas lanzadas al mar sin destino, rechazados en los puertos, esos restos que el sistema no quiere reconocer y convierte en desechos, las puertas de la ley estaban cerradas para ellos. En esas discusiones apareci贸 algo que era evidente: el mundo del arte, con sus leyes ben茅ficas, bien pod铆a dar una respuesta al problema de las migraciones humanas, por all铆 podr铆a encontrarse una soluci贸n. Bast贸 comparar las leyes que rigen la circulaci贸n de las personas con esas otras leyes que rigen la circulaci贸n de las obras de arte para advertir las diferencias enormes entre ambas; las primeras son terriblemente restrictivas, al punto de que la relocalizaci贸n de una persona de un pa铆s del tercer mundo en un pa铆s del primero es una tarea compleja, incierta y hasta cierto punto imposible. En cambio, ingresar una obra de arte en la misma circunstancia es un hecho alentado y visto con benepl谩cito por los pa铆ses centrales. La soluci贸n estaba a la vista, del cruce de ambas legislaciones saldr铆a nuestra propuesta conceptual: convertir a los humanos con 谩nimo migratorio en obras de arte. Para esto se deber铆a contar con el aval de las instituciones del mundo del arte (seg煤n la extendida teor铆a institucional, todo lo que la instituci贸n designa como 鈥渁rte鈥 ser谩 visto como tal), esta amplia, generosa e inclusiva teor铆a institucional nos daba la oportunidad de hacer realidad nuestra propuesta perform谩tica.

Surgi贸 entonces la necesidad de contar con un veh铆culo que hiciera posible llevar a cabo esta acci贸n, as铆 naci贸 la idea de construir una gigantesca nave, una moderna arca de salvaci贸n, La Ballena (nos pareci贸 adecuado ese nombre por su m铆tica capacidad de cobijar vida en su interior), a bordo de este barco estar铆a representado todo el sistema homologador del arte, esto es: curadores, cr铆ticos, te贸ricos, directores de museos. A trav茅s de un complejo sistema pr谩ctico y ritual los migrantes podr谩n ser convertidos en obras de arte, luego de un ascenso y pasaje por el denominado 鈥減uente Duchamp鈥 (un espacio con forma de mingitorio ubicado en el lomo de la nave-ballena). A esta altura la nave bien podr铆a ser vista como un buque factor铆a, es decir, una f谩brica flotante de obras de arte. La nave realizar铆a un itinerario permanente, atracando en los puertos de Africa, Asia, Centro y Sudam茅rica, desde donde podr谩n ascender los migrantes que cumplir谩n ese viaje inici谩tico, al final del cual ser谩n donados (en cumplimiento de las leyes que rigen la circulaci贸n de las obras de arte) a los museos del primer mundo, donaci贸n que ser谩 de car谩cter permanente y sin cargo, ingresando al patrimonio de esas instituciones (los migrantes no perder谩n en ning煤n momento sus atributos humanos).

La idea es clara, pero las instituciones tienen sus prevenciones, y aqu铆 es donde la pel铆cula (a pesar de ser un documental) llega a un momento de tensi贸n que plantea un giro argumental inevitable. Es que gran parte de este mundo del arte se nutre en su vertiente pol铆tica de acciones art铆sticas perform谩ticas que suelen trabajar sobre ideas como la 鈥渃r铆tica institucional鈥, 鈥渧iolencia鈥, 鈥渄enuncias鈥 o 鈥減royectos emancipatorios鈥 siempre y cuando se trate de acciones que impliquen alg煤n tipo de 鈥渞eclamo hist茅rico鈥 a la instituci贸n bajo la forma de una representaci贸n simb贸lica o f谩ctica acotada al mismo marco institucional. As铆 el mundo del arte colabora gustoso y establece incluso alguna forma solapada de comercio de piedad, pero 驴qu茅 pasa cuando la idea es operar sobre la cruda realidad cuando lo perform谩tico adquiere una escala b铆blica, que involucra la vida y la circulaci贸n de millones de personas? 驴Cu谩nto puede tolerar de apertura, libertad o generosidad una instituci贸n art铆stica, sin que se dispare el sistema de alerta temprana ante un inminente choque masivo con la realidad ominosa? Es en este punto donde colapsan las instituciones filantr贸picas, como esas fundaciones generadas por el mundo de las finanzas que encuentran su l铆mite al verse confrontadas con la reaparici贸n de los que fueron desechados por el sistema convertidos ahora en obras de arte.

* Daniel Santoro, Juan Carlos Capurro, Marcelo C茅spedes, Pedro Roth, Juan 鈥淭ata鈥 Cedr贸n.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.