Sábado, 20 de abril de 2002
ASTRONAUTICA: EL TERCERO EN DISCORDIA
China apunta al espacio
Por Mariano Ribas

Un cohete chino, que lleva a las naves shenzhou. Las shenzhou son similares a las soyuz rusas.
Sin hacer mucho ruido, los chinos se est谩n preparando para dar el gran salto al espacio: para los pr贸ximos a帽os, prometen poner varios astronautas en 贸rbita, la construcci贸n de una gran estaci贸n espacial y... algo m谩s. El anuncio, espectacular por cierto, proviene de la Administraci贸n Nacional China del Espacio. Y si bien es cierto que no es mucho m谩s lo que ha trascendido oficialmente, ya se han filtrado unos cuantos e interesantes detalles sobre este ambicioso programa. As铆, el pa铆s m谩s poblado de la Tierra podr铆a convertirse en la tercera potencia espacial, despu茅s de Estados Unidos y Rusia.
Antecedentes
El programa espacial chino no es muy conocido, pero tiene s贸lidos antecedentes. Desde principios de la d茅cada del 鈥70, China ha lanzado al espacio unos 300 sat茅lites. Y durante los 煤ltimos a帽os han aprovechado la enorme experiencia espacial ruso/sovi茅tica: les han comprado (y copiado) tecnolog铆a, y muchos de sus futuros astronautas se han estado entrenando en Rusia. La influencia rusa en el programa chino es evidente: de hecho, las actuales naves Shenzhou son casi id茅nticas a las famosas Soyuz. Y resulta que las Shenzhou (que se pronuncia 鈥渟hun-jo鈥) son la punta de lanza de la inminente aventura china. Estas naves, que van colocadas en la punta de un modern铆simo cohete (como se ve en la foto), est谩n compuestas por un m贸dulo orbital, un m贸dulo de retorno y motores propulsores. Y est谩n preparadas para llevar 鈥渢aikonautas鈥 (茅se es el t茅rmino que usan los chinos) al espacio.
Animales y mu帽ecos
Las Shenzhou protagonizaron tres ensayos completamente exitosos: la primera nave despeg贸 en noviembre de 1999, desde el Centro Espacial de Lanzamientos Jiuquan (ubicado en la provincia de Ganzu, al noroeste de China). Y dio 14 vueltas alrededor del planeta, pero sin llevar tripulaci贸n. La Shenzhou II, lanzada en enero del 2001, fue un poco m谩s lejos, porque orbit贸 a la Tierra 108 veces durante una semana, y s铆 llev贸 tripulantes, aunque no precisamente humanos: un mono, un perro, bacterias (algunas versiones dicen que tambi茅n viaj贸 un conejo). Al parecer, todos regresaron sanos y salvos. Por 煤ltimo, el 25 de marzo pasado, los chinos lanzaron a la Shenzhou III. Tampoco viajaron verdaderos taikonautas, pero casi: la 鈥渢ripulaci贸n鈥 eran dos mu帽ecos y varios instrumentos que controlaron las condiciones de habitabilidad de la c谩psula (entre ellas, la cantidad de ox铆geno y la temperatura a bordo). La nave permaneci贸 una semana en 贸rbita y, al igual que sus predecesoras, su m贸dulo de retorno aterriz贸 exitosamente en China. El 茅xito de estas primeras pruebas de lanzamiento y retorno de c谩psulas ha demostrado que 鈥渓as naves Shenzhou son t茅cnicamente apropiadas para llevar y traer astronautas鈥, dijo hace poco un alto oficial de la Administraci贸n Nacional China del Espacio a la agencia de noticias Xingua. Seg煤n esta y otras fuentes, lo m谩s interesante a煤n est谩 por venir.
Chinos en orbita
Muy al estilo ruso, las autoridades chinas tambi茅n se muestran herm茅ticas sobre los detalles de su programa espacial tripulado, conocido como 鈥淧royecto 921鈥. Pero todo indica que en el 2003, o a lo sumo en el2004, China realizar谩 un 煤ltimo ensayo con las Shenzhou. Y en el 2005, finalmente, lanzar铆a al espacio a sus dos primeros taikonautas, una haza帽a que s贸lo han logrado Estados Unidos y Rusia. De hecho, el gobierno chino del presidente Jiang Zemin est谩 decidido a sumarse a la carrera espacial, compitiendo palmo a palmo con los dos monstruos de siempre y con la Uni贸n Europea. Hasta ahora, China no ha podido participar en la construcci贸n de la Estaci贸n Espacial Internacional, y por eso, ya est谩 so帽ando con su propio castillo orbital: seg煤n trascendidos, la Administraci贸n Nacional China del Espacio est谩 dise帽ando una estaci贸n espacial que estar铆a lista hacia el 2015. Probablemente ser谩 una versi贸n ampliada y mejorada de la inolvidable Mir de los rusos. Pero los sue帽os chinos no se terminan ah铆. Todav铆a falta la frutilla del postre.
El viaje a la Luna
Los principales lineamientos del programa espacial de China aparecen en el Libro Blanco de la exploraci贸n aeroespacial, publicado por el gobierno hace un par de a帽os. All铆 se mencionan, sin mucho detalle, distintos proyectos para las pr贸ximas dos d茅cadas, entre ellos, claro, la puesta en 贸rbita de taikonautas. Pero hay algo particularmente llamativo: 鈥淟os planes de exploraci贸n lunar鈥. China quiere ir a la Luna, ni m谩s ni menos. Y, en realidad, eso no ser铆a tan novedoso: recientemente, distintos medios chinos dijeron que su gobierno alguna vez pens贸 en un viaje tripulado a la Luna para 1999, celebrando el 50潞 aniversario de la fundaci贸n de la Rep煤blica Popular China. De m谩s est谩 decir que eso no ocurri贸, pero la idea sigue dando vueltas. E incluso hay una fecha tentativa, aunque extraoficial: el 2010. De concretarse, ser铆a una haza帽a may煤scula, algo que s贸lo pudieron hacer los norteamericanos (aunque a un costo insostenible). Si as铆 fuera, dentro de ocho a帽os el hombre volver铆a a pisar la superficie lunar despu茅s de una larga pausa de cuatro d茅cadas (la 煤ltima misi贸n Apolo fue en diciembre de 1972).
Para muchos analistas, toda esta movida va m谩s all谩 de lo meramente cient铆fico, y apunta a una gigantesca propaganda de orgullo nacional. Sea como fuere, es un emprendimiento serio, sumamente interesante, y le agrega un tercer 鈥減eso pesado鈥 al panorama de la astron谩utica mundial: los chinos, inflados de orgullo, ya saben que se han lanzado a la m谩s grande de las aventuras.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.