Imprimir|Regresar a la nota
Viernes, 22 de febrero de 2013
logo las12
Resistencias

En movimiento

Un libro sobre la fuerza femenina en los movimientos sociales rescata la garra colectiva cuando se juntan piqueteras, desocupadas, asamble铆stas o trabajadoras sin tierra para enfrentar las consecuencias del neoliberalismo. En la d茅cada del noventa, el 75 por ciento de las que salieron a protestar fueron mujeres, un fen贸meno que se llama la feminizaci贸n de la resistencia.

Por Luciana Peker
/fotos/las12/20130222/notas_12/trrer.jpg

鈥淣o queremos que los dirigentes sean el Che Guevara en la organizaci贸n y Bush en nuestras casas鈥, dijo una mujer de 52 a帽os, integrante del Frente Popular Dar铆o Santill谩n, del conurbano bonaerense. La frase resume buena parte de las voces que escuch贸 en diversos movimientos sociales: las voces de las mujeres con un sentido de pertenencia propio dentro del arco social y, tambi茅n, pertenecientes a sectores populares dentro de un feminismo que a veces s贸lo mira un ombligo 鈥搈谩s que un techo鈥 de cristal. El protagonismo de las mujeres en los movimientos sociales. Innovaciones y desaf铆os. Pr谩cticas, sentidos y representaciones sociales de mujeres que participan en movimientos sociales, de Ediciones Am茅rica Libre, es el libro de Roxana Longo que profundiza sobre el surgimiento de piqueteras, asamble铆stas, desocupadas, campesinas y otras luchadoras sociales que salieron a la calle para reforzar su voz 鈥揳unque hoy no sean tan escuchadas鈥 pero sigan haciendo eco.

Ella es docente e investigadora de la Facultad de Psicolog铆a, donde realiz贸 una maestr铆a en psicolog铆a social comunitaria y, desde el 2001, trabaja en educaci贸n popular con la organizaci贸n Pa帽uelos en Rebeld铆a junto a Claudia Korol, quien resalta en el inicio del libro: 鈥淓ste estudio no es un tratado sobre la vulnerabilidad de las mujeres sino sobre su fuerza colectiva. Es el an谩lisis del empoderamiento a partir de la organizaci贸n popular鈥.

驴C贸mo surge la idea del libro?

鈥揈n mi investigaci贸n de posgrado de psicolog铆a social comunitaria, con mi directora de tesis, Graciela Zald煤a, se me ocurri贸 indagar en las pr谩cticas y los sentidos de las mujeres que participan en los movimientos sociales y c贸mo incide esto en los procesos colectivos de participaci贸n.

Claudia Korol resalta que no son mujeres v铆ctimas sino con una gran fuerza colectiva...

鈥揕os movimientos que trabaj茅 son de desocupados y asambleas barriales que surgen de la implementaci贸n del neoliberalismo que produjo transformaciones sociales y subjetivas. Son las mujeres esencialmente las que salen a reclamar algunos derechos. Por eso se parte de la feminizaci贸n de la pobreza para llegar a la feminizaci贸n de la resistencia. Se da ese viraje. Trabaj茅 en muchos talleres y realic茅 treinta entrevistas profundas con movimientos de desocupados de Tartagal (de Salta), del conurbano de Buenos Aires y de la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires y tres asambleas barriales de San Telmo y Flores. En los noventa muchos hombres vivieron procesos m谩s depresivos porque su rol de proveedor fue avasallado y, en un primer momento, tuvieron deca铆das. Incluso hay estudios que denuncian suicidios. Son las mujeres las que salieron a reclamar. La participaci贸n de las mujeres fue cualitativa y cuantitativamenete muy significativa. El 75 por ciento de las que participaron fueron mujeres y el 25 por ciento hombres. Al principio sus demandas no ten铆an que ver con el g茅nero, pero despu茅s empezaron a aparecer en el proceso de participaci贸n, no es de un d铆a para el otro, pero, poco a poco, se comienzan a ver las relaciones de inequidad e, incluso, estos movimientos sociales empiezan a ser cuestionados en su interior y a pensar en otras formas de organizaci贸n diferentes de las tradicionales.

驴Hay movimientos sociales que continuaron y otros que desaparecieron?

鈥揕a realidad hay que pensarla en la complejidad. No mermaron las asambleas porque hab铆a fuerte presencia de mujeres. Despu茅s del 2003 y 2004 empieza a haber un fuerte per铆odo de cooptaci贸n por parte de los gobiernos progresistas en Am茅rica latina. Por otro lado, hay una historia en la izquierda argentina de fragmentaci贸n y una dificultad de escucha en asambleas barriales. Unas mermaron y otras devinieron en experiencias m谩s culturales. No fracasaron.

驴Qu茅 pas贸 con los trabajadores desocupados?

鈥揚ersisten, como la uni贸n de trabajadores y trabajadoras de General Mosconi, en Salta; el Frente Dar铆o Santill谩n, el Movimiento Teresa Rodr铆guez. Fueron experiencias que surgieron desde la indigencia y la pobreza. Son diez a帽os. No es tanto.

驴C贸mo fueron los cuestionamientos internos de las mujeres? Desde los cantitos hasta que pueda haber un violento tolerado en la organizaci贸n...

鈥揈stos movimientos tuvieron un anclaje muy importante en lo territorial. En eso fueron muy importantes las mujeres en los comedores comunitarios, los merenderos, y en conocer los padecimientos cotidianos de los vecinos y vecinas en su territorio concreto. Pero ellas exig铆an sobre todo en los movimientos mixtos 鈥搒alvo en el de Tartagal, en que hab铆an decidido nuclearse mujeres solas porque hab铆an padecido mucho machismo anteriormente鈥 que su reconocimiento fuera igual en la toma de decisiones. Las mujeres fuimos silenciadas durante a帽os y, al principio, costaba m谩s su participaci贸n en asambleas.

驴Ellas pusieron en agenda nuevos temas?

鈥揗uchos de estos movimientos est谩n en la campa帽a contra la violencia de g茅nero y por el aborto legal, seguro y gratuito, y el Frente Dar铆o Santill谩n decidi贸 definirse no s贸lo antiimperialista sino, adem谩s, antipatriarcal. Eso tiene que ver con un trabajo esencial de las mujeres.

驴Hubo resistencias a que ellas sean escuchadas?

鈥揘o todos los movimientos son iguales. No todos se definieron antipatriarcales. Pero muchos asumieron tem谩ticas que reclamaban las mujeres y eso se ve reflejado en el eslogan 鈥淪in feminismo no hay socialismo鈥. Yo creo que hay un esfuerzo de algunos varones. Pero estamos en un momento de transici贸n. Hay pr谩cticas, representaciones y sentidos sociales tradicionales y otros alternativos que interpelan a la realidad desde la complejidad. Se repiensa el espacio privado y el p煤blico, la naturaleza y la cultura integrando a las diferentes opresiones que existen: pueblos originarios, campesinos, mujeres.

驴Qu茅 pasa cuando hay problemas concretos, como cuando se da un caso de violencia en una organizaci贸n?

鈥揕os movimientos han tomado diferentes resoluciones. Algunos han sancionado a los compa帽eros y no aceptan que haya violentos o abusadores sobre todo con ni帽os o ni帽as. Otros han albergado a la mujer, muchas son jefas de hogar y aparece un fuerte acompa帽amiento a las mujeres, van a vivir a espacios comunitarios o a casas de compa帽eras. A veces se da la situaci贸n de acompa帽arla a hacer la denuncia y de buscar las abogadas. Aunque hay un l铆mite que es la falta del ejercicio de exigibilidad y de cumplimiento de la ley de violencia de g茅nero, que es muy piola pero muy dif铆cil de implementar. Pero el plus es sentir que no es una vivencia individual sino hist贸rica, cultural, y se reflexiona sobre esa realidad concreta. La solidaridad es fundamental. Muchos tomaron la actitud de echar a los hombres. Otros no. No es todo color de rosa. Pero se fue avanzando bastante en estos a帽os. Est谩 la tensi贸n de pensar que es algo privado, pero cada vez se desdibuj贸 m谩s.

驴Es real que la solidaridad es mayor en sectores populares o movimientos sociales?

鈥揘o s茅 si es mayor, es diversa. Comparten muchos momentos en lo territorial. Quiz谩 las mujeres en la clase media est谩n muy limitadas en el tiempo que les queda para encontrarse con sus amigas. Las mujeres de los sectores populares, cuando les preguntaba por qu茅 sal铆an a luchar, nunca te dicen que es por ellas, siempre el motor son sus hijos. Esa necesidad hizo que se encontraran durante horas en asambleas, merenderos, trabajo de formaci贸n. Con dificultades, tambi茅n. Los sectores de clase media tenemos m谩s facilidad para ubicar a los hijos/as en alguna escuela o con ni帽eras. Ellas ten铆an la dificultad de que su participaci贸n ten铆a que ser con sus hijos a cuestas. Tienen pocas ofertas de escuelas y no tienen con qui茅nes dejarlos. No fue f谩cil para las mujeres que ten铆an pareja sostener un espacio de participaci贸n p煤blica porque comenzaron los celos y los reproches. Algunas parejas se rompieron por esta participaci贸n. A la vez que pasar mucho tiempo con otras mujeres hac铆a que se fortalecieran m谩s los lazos de solidaridad.

Tambi茅n entrevistaste al Movimiento de Mujeres Campesinas de Brasil. 驴C贸mo fue esa experiencia?

鈥揈ra un movimiento exclusivo de mujeres por la reproducci贸n del patriarcado en las organizaciones mixtas. Yo visualic茅 que la lucha es m谩s complicada en Brasil. En Argentina tenemos la identidad de g茅nero, la ley de violencia de g茅nero, la ley de salud sexual y un lugar destacado en los derechos de mujeres y las diversidades sexuales. Sobre todo, en el interior de lo que es la izquierda. Yo creo que el feminismo popular ha avanzado de una forma superior a la de Brasil. Este movimiento era aut贸nomo, era diferente en relaci贸n con la identidad: son campesinas. La reivindicaci贸n que tienen es el derecho a la propiedad de su tierra y a la participaci贸n pol铆tica y es una organizaci贸n innovadora. Se asume como una organizaci贸n anticapitalista, feminista y antipatriarcal. Trabajan mucho el hecho de pensarnos a las mujeres y a los seres humanos con la naturaleza y hay una cr铆tica feroz al modelo de desarrollo implementado en las 煤ltimas d茅cadas.

驴C贸mo ves el surgimiento de un feminismo popular por sobre un feminismo acad茅mico o hegem贸nico?

鈥揈n los movimientos sociales muchas mujeres proven铆an de la militancia de los setenta. Esa experiencia, con las particularidades del exilio, donde se encontraron con el feminismo, influye en que se empiece a pensar en un feminismo popular. Yo creo que estamos en un proceso donde ha habido mucha innovaci贸n, mucha cr铆tica a un feminismo acad茅mico muy alejado de las mujeres de sectores populares, siempre muy pensado desde la clase media y no en di谩logo con un feminismo popular que rompe con los esencialismos de que solamente las feministas pueden ser las mujeres. Tambi茅n los hombres pueden ser feministas. Y es necesario que los hombres piensen las dimensiones de poder y los privilegios que ellos tienen. No todas las mujeres van a estar luchando por las mismas cuestiones por el solo hecho de ser mujer.

驴Cre茅s que hay que involucrar a los varones?

鈥揅reo que es necesario. La emancipaci贸n hay que verla en la din谩mica actual y creo que es necesario. Por lo menos tienen que ser antipatriarcales.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.